La Inteligencia Artificial como motor de crecimiento económico en España

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) se perfil como un motor económico significativo para España. Según las proyecciones de la consultora Advice Strategic Consultants, la implementación de la IA en diversos sectores productivos y de servicios del país podría añadir un 1,2% anual al Producto Interior Bruto (PIB) español hasta el año 2030, lo que se traduce en un incremento aproximado de 17.446 millones de euros cada año.

Este crecimiento estimado es significativo y podría ser aún más notable si se combina con la adopción intensiva de otras tecnologías digitales como el Cloud Computing, Big Data, Blockchain y la Ciberseguridad. En tal escenario, el incremento del PIB podría alcanzar un 2,4% anual, lo que representaría más de 34.892 millones de euros adicionales al año, hasta 2030.

El análisis predictivo, desglosado en el libro ‘Inteligencia Artificial y Éxito Empresarial’ de Jorge Díaz Cardiel Torres, pone en evidencia no solo el potencial de la IA para la economía española sino también para la economía mundial, la cual podría ver un incremento de hasta 17 billones de euros con la implementación de la Inteligencia Artificial General.

Desafíos y Oportunidades para el Sector Tecnológico en España

Para capitalizar este potencial de crecimiento, el sector tecnológico español tiene ante sí dos grandes cometidos. Primero, debe adoptar internamente tecnologías digitales en todos sus procesos, maximizando su eficiencia y capacidad de innovación. Segundo, debe actuar como un «efecto tractor» para otros sectores empresariales y la administración pública, fomentando así la transformación digital a nivel nacional.

Los datos actuales muestran que España está en camino hacia la digitalización, pero también destacan la necesidad de una mayor integración tecnológica en las pequeñas y microempresas. Mientras el 31,8% de las empresas españolas ya utilizan servicios en la nube, y el 13,9% analizan grandes volúmenes de datos, solo el 11,8% ha implementado soluciones de IA. Este porcentaje desciende aún más en el caso de las microempresas, de las cuales apenas un 4,6% aplican IA en sus procesos.

La Disparidad en la Adopción Tecnológica

Existe una brecha notable entre las pymes y las microempresas en lo que respecta a la adopción de tecnologías digitales. La convergencia tecnológica es un aspecto crucial para lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible. En este sentido, es fundamental que las microempresas —que constituyen una gran parte del tejido empresarial español— no se queden atrás en la transformación digital.

El uso de robots, aunque creciente en las grandes corporaciones, es aún incipiente en las microempresas, donde apenas el 1,4% lo ha adoptado. Este es un indicador de que la automatización y la IA tienen un gran potencial de crecimiento en el sector empresarial español.

En resumen

La Inteligencia Artificial representa una oportunidad dorada para la economía española, con la capacidad de impulsar el PIB de manera significativa y contribuir a la prosperidad nacional en la próxima década. Sin embargo, para que este potencial se materialice plenamente, será esencial promover una adopción tecnológica más uniforme y amplia, especialmente entre las pymes y las microempresas. El futuro económico de España, en gran medida, dependerá de cómo navegue esta transformación digital.

Scroll al inicio