A2A: el protocolo que redefine la colaboración entre agentes de IA ya forma parte del ecosistema de la Fundación Linux

La IA agencial da un paso clave hacia su estandarización y seguridad con el respaldo de más de 100 compañías tecnológicas.

La Fundación Linux ha dado un golpe de efecto en la Cumbre de Código Abierto celebrada en Denver al anunciar que adoptará oficialmente el protocolo A2A (Agent-to-Agent), una iniciativa impulsada originalmente por Google que ahora cuenta con el respaldo de una coalición de gigantes tecnológicos como AWS, Microsoft, Cisco, Salesforce, SAP o ServiceNow.

Esta incorporación no solo legitima a A2A como futuro estándar de comunicación entre agentes de inteligencia artificial (IA), sino que lo posiciona como un pilar técnico y ético para el desarrollo de sistemas de IA interoperables, seguros y gobernables.

Un protocolo para el nuevo paradigma de IA: los agentes

La IA agencial (agentic AI) está llamada a ser la gran revolución dentro de la revolución de la inteligencia artificial. A diferencia de los modelos tradicionales que responden a preguntas o tareas puntuales, los agentes de IA son entidades autónomas que pueden actuar por sí mismas, tomar decisiones, coordinarse con otros agentes y resolver tareas complejas de forma distribuida.

Pero para que esa promesa sea viable, necesitan un lenguaje común. Es aquí donde entra A2A.

El protocolo A2A resuelve uno de los grandes retos del futuro de la IA: permitir que agentes independientes se descubran entre sí, compartan contexto, colaboren y deleguen tareas de forma segura y estandarizada”, explicó Mike Smith, ingeniero de software de Google, durante su presentación en la cumbre.

Cómo funciona A2A: interoperabilidad sin silos

El funcionamiento de A2A parte de un concepto simple: cada agente genera una “AgentCard”, un documento JSON que contiene metadatos con su propósito, capacidades y una URL para acceder a él. Utilizando tecnologías ampliamente conocidas como HTTP, JSON-RPC y SSE (Server-Sent Events), A2A garantiza que cualquier agente, independientemente de su proveedor o tecnología base, pueda comunicarse de forma segura con otro.

A nivel de seguridad, el protocolo integra autenticación y autorización empresarial, incluyendo JSON Web Tokens (JWT), OpenID Connect (OIDC) y TLS, lo que permite establecer canales seguros incluso entre agentes de distintos entornos y organizaciones.

A2A y MCP: colaboración horizontal y vertical

Aunque comparten el objetivo de mejorar la interoperabilidad entre componentes de IA, A2A y el Model Context Protocol (MCP) de Anthropic tienen funciones distintas pero complementarias.

  • MCP permite que un agente acceda a herramientas externas y APIs (por ejemplo, para recuperar información de una base de datos CRM).
  • A2A facilita la colaboración entre agentes, especialmente cuando se requiere repartir tareas complejas entre especialistas (por ejemplo, un agente que analiza bases de datos delega en otro especializado en redes).

Ambos estándares están pensados para coexistir y reforzarse mutuamente. En palabras de uno de los desarrolladores asistentes: “A2A conecta cerebros, MCP conecta herramientas”.

Un ejemplo práctico: soporte técnico inteligente

Imaginemos un agente de IA que recibe un ticket de soporte sobre lentitud en una aplicación empresarial. Este agente usa MCP para consultar métricas de rendimiento, pero el problema resulta estar en la red. Entonces recurre a A2A para contactar con un agente experto en redes, que a su vez puede usar MCP para ejecutar diagnósticos.

Este tipo de delegación inteligente y dinámica es lo que permitirá que en el futuro los agentes trabajen como equipos multidisciplinares, distribuidos y autónomos, reduciendo la carga humana en tareas repetitivas y acelerando la resolución de problemas.

Un respaldo estratégico: la Fundación Linux como garante

Para Jim Zemlin, director ejecutivo de la Fundación Linux, la adopción de A2A marca el inicio de una nueva era: “Con A2A damos la bienvenida a una base tecnológica neutral, abierta y con gobernanza sólida, que será esencial para impulsar la productividad basada en agentes”.

Este respaldo no solo aporta legitimidad, sino también una hoja de ruta clara hacia la adopción empresarial. Según los expertos, una parte esencial del éxito del protocolo dependerá de cómo se integren sus mecanismos de seguridad, especialmente la autenticación de agentes, un aspecto aún complejo y en evolución.

Lo que viene: más protocolos, más interoperabilidad

Aunque A2A y MCP son los más prometedores del momento, existen otras iniciativas como ACP (Agent Communication Protocol), basado en REST y también apoyado por la Fundación Linux. La coexistencia de varios estándares plantea desafíos, pero también evidencia la riqueza y dinamismo del ecosistema de IA.

Los próximos meses serán cruciales para definir los límites, interoperabilidad y casos de uso dominantes de cada protocolo. Pero algo está claro: si la inteligencia artificial va a escalar como industria, necesita una infraestructura de colaboración tan sólida y universal como lo fue TCP/IP para Internet. Y A2A podría ser ese protocolo.

Scroll al inicio