Las empresas ya no se preguntan si deben usar agentes de IA, sino qué tipo de agentes necesitan para resolver sus retos concretos. Y la respuesta que empieza a imponerse es clara: cuanto más especializados son esos agentes, mayor es el impacto real en el negocio.
NVIDIA está empujando precisamente esta idea con su ecosistema de modelos abiertos Nemotron y microservicios NIM, que permiten a compañías como CrowdStrike, PayPal o Synopsys crear agentes de IA adaptados a su propio contexto, datos y procesos. No se trata de tener “un chatbot corporativo”, sino de construir expertos digitales que entienden el dominio donde trabajan y colaboran con los equipos humanos.
Este es el giro clave: pasar del agente genérico a la IA especialista, entrenada para un problema muy concreto.
De los copilotos genéricos a los agentes especialistas
En la primera ola de la IA generativa, muchas organizaciones empezaron integrando modelos generalistas para tareas horizontales: redactar textos, resumir documentos, generar código, responder a preguntas frecuentes… Eso fue útil, pero pronto apareció el techo:
un modelo sin contexto ni datos internos no conoce el negocio.
La nueva fase pasa por construir agentes:
- que se apoyan en modelos abiertos (como NVIDIA Nemotron),
- se alimentan de datos privados y know-how interno,
- y están diseñados para hacer tareas específicas de alto valor, no solo conversar.
Tres casos ilustran muy bien esta transición: ciberseguridad, comercio digital y diseño de chips.
1. CrowdStrike: agentes que defienden frente a ataques en tiempo real
En ciberseguridad, la velocidad lo es todo. Un ataque bien ejecutado puede exfiltrar datos o comprometer sistemas en cuestión de horas. Los equipos de SOC viven saturados por alertas, muchas de ellas ruido.
CrowdStrike está utilizando modelos abiertos Nemotron y microservicios NIM de NVIDIA para crear agentes de seguridad especializados integrados en su plataforma Charlotte AI AgentWorks. Estos agentes:
- automatizan tareas de alto volumen, como triage de alertas y remediación inicial;
- cruzan señales de múltiples fuentes (telemetría, logs, amenazas conocidas);
- dejan a los analistas humanos el trabajo de decisión estratégica y casos complejos.
Según la compañía, su plataforma de seguridad basada en agentes ha logrado:
- aumentar la precisión de clasificación de alertas del 80 % al 98,5 %,
- reducir por diez el esfuerzo manual de los equipos de seguridad.
Es decir, el agente no sustituye al analista, pero le quita de encima la avalancha de tareas repetitivas y le permite centrarse en lo que de verdad importa: interpretar el contexto, priorizar riesgos y coordinar la respuesta.
2. PayPal: comercio conversacional y agentes que compran por el usuario
En el terreno del comercio electrónico y los pagos, PayPal está construyendo una infraestructura basada en agentes para habilitar experiencias de “comercio conversacional”: que un agente pueda buscar, decidir y pagar en nombre del usuario, dentro de unos límites definidos.
Sobre modelos Nemotron, PayPal ha desarrollado agentes ajustados específicamente a pagos y comercio, que:
- entienden catálogos, condiciones, métodos de pago y perfil de riesgo,
- operan con latencias muy bajas y alta precisión,
- se adaptan a flujos donde la confianza y la seguridad son críticos.
La compañía afirma que fue capaz de montar una tubería de fine-tuning en dos semanas y reducir la latencia en casi un 50 %, manteniendo el nivel de precisión necesario para servir a 430 millones de usuarios y 30 millones de comercios.
La clave no es solo usar IA, sino hacerlo con modelos abiertos y modulares, que PayPal puede ajustar para equilibrar rendimiento, coste y requisitos regulatorios a gran escala.
3. Synopsys: agentes de IA para acelerar el diseño de chips
El diseño de semiconductores es uno de los procesos más complejos y costosos de la industria tecnológica. Implica millones de parámetros, plazos largos y un margen de error mínimo: un bug crítico puede tirar por tierra meses de trabajo.
Synopsys está desplegando un marco de IA agéntica a lo largo de todo el flujo de desarrollo de chips. Entre sus propuestas se encuentra Synopsys AgentEngineer, una tecnología pensada para:
- ayudar a identificar errores de diseño difíciles de detectar,
- aumentar la productividad de los equipos de I+D,
- reducir retrasos costosos que los métodos tradicionales no siempre captan.
En pruebas tempranas sobre flujos de verificación formal, sus agentes de IA sobre infraestructura acelerada por NVIDIA han logrado mejoras de productividad de hasta el 72 %.
Aquí la especialización es extrema: modelos finamente ajustados para cada tarea de ingeniería, combinados con herramientas como NVIDIA NeMo Agent Toolkit y Blueprints, que permiten orquestar agentes y flujos de trabajo complejos.
Cómo están construyendo estos agentes especializados
Más allá de los ejemplos concretos, se empiezan a ver patrones comunes en las empresas que están usando IA agéntica con impacto real:
- Partir de modelos abiertos potentes
Muchas organizaciones evalúan modelos abiertos como NVIDIA Nemotron como bloque de construcción. Partir de código abierto les permite adaptar el modelo a su dominio y mantener más control sobre coste, despliegue y cumplimiento normativo. - Curar y proteger los datos internos
El verdadero valor está en combinar esos modelos con los datos propios: tickets de soporte, logs, documentación técnica, contratos, código fuente… Plataformas como NVIDIA NeMo ayudan a gestionar este ciclo de vida del dato y del agente: desde la ingestión segura hasta el retraining continuo. - Crear agentes conectados al negocio
No basta con tener un modelo; hay que encapsularlo en agentes que:- tengan acceso controlado a sistemas internos,
- puedan ejecutar acciones (no solo responder),
- y se integren en los flujos reales de la empresa (SOC, CRM, ERP, herramientas de diseño, etc.).
- Afinar y mejorar con el tiempo
Los agentes especializados no son un producto cerrado, sino un sistema que se refina con el uso. Con cada interacción, feedback y nuevo dato, la organización puede pulir el comportamiento del agente y crear un “flywheel” de datos que aumenta su valor con el tiempo.
Lo que viene: ecosistemas de agentes trabajando en equipo
El siguiente paso lógico no es solo tener un agente experto, sino ecosistemas de agentes que colaboran entre sí y con las personas: uno orientado a seguridad, otro a operaciones de TI, otro a ventas, otro a diseño de producto…
NVIDIA se está posicionando como una de las plataformas de referencia para esta nueva capa de software empresarial:
modelos abiertos (Nemotron), microservicios de inferencia (NIM), herramientas de orquestación de agentes (NeMo Agent Toolkit) y hardware optimizado para cargas de IA.
Para las empresas, el mensaje de fondo es claro:
- El impacto real no vendrá de “poner un chatbot corporativo”.
- Vendrá de convertir su conocimiento interno en agentes especialistas, capaces de entender su contexto, hablar su lenguaje y actuar sobre sus sistemas.
Quienes empiecen a construir hoy estos agentes verticales tendrán una ventaja difícil de replicar en productividad, velocidad de respuesta y calidad de decisiones.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un agente de IA especializado?
Es un agente construido sobre modelos de lenguaje u otros modelos de IA, pero ajustado a un dominio concreto (ciberseguridad, pagos, diseño de chips, etc.) y conectado a los datos y sistemas internos de una organización.
¿En qué se diferencia de un chatbot genérico?
Un chatbot genérico conversa de forma amplia pero sin contexto profundo. Un agente especializado está entrenado con datos propios de la empresa, sigue políticas concretas, puede ejecutar acciones (consultar sistemas, disparar procesos) y está diseñado para resolver tareas específicas de negocio.
¿Qué papel juegan los modelos abiertos como NVIDIA Nemotron?
Son el punto de partida técnico: modelos base potentes, abiertos y modulares, sobre los que las empresas pueden hacer fine-tuning con sus propios datos, controlando mejor el rendimiento, los costes y dónde y cómo se despliega la IA.
¿Qué beneficios concretos están viendo las empresas que ya usan agentes especializados?
Casos como CrowdStrike, PayPal o Synopsys reportan mejoras medibles:
mayor precisión en la clasificación de alertas, reducción significativa de la latencia en servicios críticos, incrementos de productividad superiores al 70 % en ciertos flujos técnicos y, sobre todo, equipos humanos liberados para centrarse en decisiones de alto impacto.
vía: blogs.nvidia.com



