Anthropic pagará 1.500 millones de dólares para cerrar la demanda por entrenar su IA con libros pirateados

La polémica sobre el uso de contenidos con copyright para entrenar inteligencias artificiales suma un nuevo capítulo. La startup Anthropic, creadora de Claude, ha llegado a un acuerdo millonario para zanjar la demanda presentada por un grupo de escritores que la acusaban de haber utilizado millones de libros protegidos sin licencia.

Según el acuerdo, la compañía desembolsará 1.500 millones de dólares, además de 3.000 dólares adicionales por cada 500.000 libros descargados ilegalmente. El pacto obliga también a eliminar todas las copias de las obras mencionadas en la denuncia, en un intento por frenar el malestar de los autores afectados.

El origen de la demanda

Los escritores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace denunciaron en 2024 que Anthropic había utilizado sus libros y los de miles de colegas para entrenar sus modelos de IA. La acusación señalaba que la empresa habría descargado más de 7 millones de libros pirateados, construyendo con ellos una enorme biblioteca de entrenamiento sin compensar a los titulares de derechos.

No es un caso aislado. En los últimos meses, grandes compañías del entretenimiento como Warner Bros. Discovery han impulsado demandas contra generadores de imágenes como Midjourney, alegando usos similares de material protegido. La batalla legal sobre qué se puede y qué no se puede usar para entrenar IA apenas comienza.

¿Fin del problema o inicio de una avalancha de demandas?

El acuerdo alcanzado no significa que Anthropic quede libre de problemas. Los analistas apuntan a que la empresa podría enfrentarse a nuevas demandas relacionadas con los libros generados por sus modelos de IA, un terreno legal aún difuso.

Además, el pago millonario marca un precedente: los tribunales empiezan a exigir que las tecnológicas paguen licencias o compensaciones si quieren utilizar obras creativas en el entrenamiento de sus sistemas.

Entre la innovación y el respeto a los derechos

Anthropic, respaldada por gigantes como Google y Amazon, insiste en que su misión es desarrollar IA seguras que aporten valor a las empresas y a la ciencia, resolviendo problemas complejos en beneficio de la sociedad. Sin embargo, este caso refleja el choque frontal entre innovación y propiedad intelectual: la misma tecnología que promete transformar industrias enteras se apoya en gran medida en datos y creaciones que pertenecen a otros.

La compañía tendrá ahora que caminar en una delgada línea: mantener su liderazgo en el sector sin volver a traspasar los límites legales y éticos que cada vez más autores y entidades culturales están dispuestos a defender en los tribunales.


Preguntas frecuentes

1. ¿Quiénes fueron los escritores que demandaron a Anthropic?
Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace lideraron la denuncia, acusando a la empresa de utilizar sus obras sin autorización.

2. ¿Cuántos libros habría usado Anthropic ilegalmente?
Se estima que descargó más de 7 millones de libros pirateados para entrenar a su modelo Claude.

3. ¿Este acuerdo protege a Anthropic de futuras demandas?
No. El caso podría abrir la puerta a nuevas denuncias por parte de más autores o editoriales afectadas.

4. ¿Qué significa este caso para el futuro de la IA generativa?
Supone un precedente legal que podría obligar a las tecnológicas a pagar licencias o acuerdos de uso para entrenar sus modelos con obras protegidas.

vía: elchapuzasinformatico y reuters

Scroll al inicio