La integración real de la inteligencia artificial en los flujos creativos ya no es un experimento: empieza a ser un estándar. Un nuevo plugin para GIMP, bautizado Dream Prompter, pone sobre la mesa una propuesta clara para diseñadores e ilustradores que trabajan con software libre: generar y editar imágenes con IA sin salir del lienzo, con capas bien etiquetadas y sin destruir el trabajo original. Detalle nada menor: se apoya en el modelo Gemini 2.5 Flash Image Preview de Google (conocido como “Nano Banana”), y lo hace con una interfaz nativa, multilingüe y pensada para no bloquear la aplicación.
El proyecto nace con un relato humilde y, a la vez, significativo para la comunidad: su autor reconoce que nunca había escrito un plugin para GIMP y que era principiante en Python. Se apoyó en asistencia de IA durante el desarrollo y, en apenas dos días, pasó de la idea al código funcional, con internacionalización completa y una arquitectura modular que separa responsabilidades. El resultado es un complemento gratuito (licencia MIT) disponible en GitHub, que requiere una clave de la API de Google con facturación activa (la generación de imágenes no está incluida en el nivel gratuito).
Un problema cotidiano: romper el flujo creativo
Quien haya intentado “meter IA” en un flujo con GIMP u otros editores conoce el peaje: abrir una web externa, generar una imagen, descargarla, importarla, ajustarla… todo a golpes de alt-tab y con riesgo de perder el hilo creativo. Dream Prompter apunta directamente a ese dolor: añade un acceso en el menú Filtros → AI → Dream Prompter…, permite describir lo que se quiere lograr en lenguaje natural y deposita el resultado como una nueva capa en el proyecto actual. Nada de sobrescribir; todo es no destructivo.

El plugin no es un mero “puente” a una API: incorpora gestión inteligente de capas (con nombres descriptivos), admite imágenes de referencia (hasta 3 en generación y 2 en edición, además de la imagen activa), y respeta las limitaciones del modelo de Google: tamaño máximo de 7 MB por imagen y formatos PNG, JPEG y WebP. También resuelve un aspecto técnico clave: realiza las llamadas de red en hilos de segundo plano, de modo que la interfaz de GIMP no se congela.
Dos modos de trabajo: generar desde cero o editar lo que ya existe
La propuesta se apoya en dos modos sencillos:
- Generación: crear una imagen nueva a partir de una descripción (“un dragón majestuoso sobre montañas nevadas al atardecer”, “retrato victoriano en óleo”, “cityscape cyberpunk con reflejos de neón”).
- Edición: transformar la imagen o capa activa con instrucciones naturales (“cambiar el fondo a un claro de bosque”, “poner un vestido rojo”, “convertir en acuarela”, “añadir nieve cayendo”).
En ambos casos, las salidas aparecen como capas nuevas, listas para enmascarar, fusionar o combinar con el trabajo manual. Es decir, la IA no sustituye al autor: actúa como otra herramienta del kit, tan accesible como un filtro o un ajuste de color.
Lo que hay detrás: arquitectura limpia y modular
El autor no se limitó a “hacerlo funcionar”. Con la ayuda de IA, reordenó el código en módulos separados que facilitan su comprensión y mantenimiento:
dream-prompter.py
— Punto de entrada del plugin en GIMP.api.py
— Integración con la API de Google Gemini.dialog.py
/dialog_gtk.py
— Interfaz y coordinación del diálogo principal.dialog_events.py
— Gestión de eventos e interacciones del usuario.dialog_threads.py
— Procesamiento en segundo plano y control de hilos.integrator.py
— Operaciones específicas de GIMP (capas, lienzos, buffers).settings.py
— Persistencia de configuración y de la API key.i18n.py
— Internacionalización.
Esta separación permite a otros desarrolladores entrar por partes: desde la interfaz GTK hasta la integración con el motor de GIMP o la capa de API. La documentación del repositorio incluye instrucciones de desarrollo y scripts para extraer cadenas traducibles y compilar traducciones.
Multilingüe desde el inicio: 11 idiomas listos
El plugin llega con soporte completo para 11 idiomas: inglés (por defecto), español, francés, portugués, ruso, japonés, hindi, bengalí, chino simplificado, chino tradicional y coreano. Detecta el idioma del sistema y muestra la interfaz en consecuencia; si no encuentra traducción, recurre al inglés. Para quien desee ampliar el soporte, el repositorio ofrece una guía de contribución de traducciones con Poedit/Lokalize o editor de texto.
Requisitos, instalación y primeros pasos
Requisitos mínimos
- GIMP 3.0.x.
- Python 3.8+ (usa la misma versión de Python que GIMP).
- Biblioteca
google-genai
instalada en el entorno de Python que GIMP emplea. - Clave de API de Google Gemini 2.5 Flash Image Preview con facturación activa (la generación de imágenes no está en el free tier).
Instalación rápida
- Descargar la última versión desde GitHub Releases.
- Descomprimir; renombrar la carpeta resultante exactamente a
dream-prompter
. - Moverla al directorio de plugins de GIMP:
- Linux:
~/.config/GIMP/3.0/plug-ins/dream-prompter/
- Windows:
%APPDATA%\GIMP\3.0\plug-ins\dream-prompter\
- macOS:
~/Library/Application Support/GIMP/3.0/plug-ins/dream-prompter/
- Linux:
- En Linux/macOS, dar permisos de ejecución al archivo principal:
chmod +x ~/.config/GIMP/3.0/plug-ins/dream-prompter/dream-prompter.py
- Reiniciar GIMP.
Instalación en Arch Linux (AUR)
Quien use Arch tiene disponible un paquete en AUR:
yay -S dream-prompter
Biblioteca de Google
Si GIMP no detecta google-genai
, instalarla en el Python correcto:
pip install --user google-genai
# o con pip3, o a nivel sistema (con cautela):
sudo pip install google-genai
Primer uso
- Abrir una imagen (para editar) o dejar que el plugin cree un documento (para generar).
- Ir a Filtros → AI → Dream Prompter…
- Introducir la API key (se guarda de forma segura para usos posteriores).
- Elegir modo (Generate o Edit), escribir un prompt claro y, si procede, adjuntar imágenes de referencia (hasta 3 en generación, 2 en edición).
- Pulsar Generate y observar el progreso; la salida aparecerá como nueva capa con nombre descriptivo.
Límites del modelo
- Tamaño máximo por imagen: 7 MB.
- Formatos admitidos: PNG, JPEG, WebP.
- Adjuntos: hasta 3 en generación; hasta 2 en edición (la imagen actual cuenta aparte).
Qué puede (y qué no) hacer hoy “Nano Banana” en GIMP
El modelo Gemini 2.5 Flash Image Preview (Nano Banana) está orientado a generación y edición rápida con comprensión básica de instrucciones visuales y de estilo. Dream Prompter lo aterriza en GIMP con una capa de usabilidad que prioriza la velocidad y la organización del proyecto:
- El usuario escribe lo que quiere y cómo lo quiere (tema, estilo, luz, encuadre).
- Puede guiarse con referencias para clavar estética, color o composición.
- Recibe capas nuevas sin alterar su trabajo; puede combinar, enmascarar, rehacer.
- Evita cortes de flujo y reduce el “pegado y arrastrado” entre apps y webs.
No todo es magia: el plugin no elude los requisitos de Google (API de pago, cuotas, límites de tamaño), y el modelo no sustituye a una sesión de ilustración avanzada. Sí proporciona resultados rápidos y coherentes para bocetar, componer fondos, realizar variaciones o probar estilos sin abandonar GIMP.
Rendimiento y UX: hilos, GTK y búferes de píxeles
Uno de los puntos más delicados en plugins de edición es no bloquear la interfaz. Dream Prompter emplea threading para llevar las llamadas a la API fuera del hilo principal, mantiene la UI responsiva con actualizaciones de progreso y gestiona la inyección de resultados como capas a través de funciones específicas de GIMP. Además, el autor dedicó esfuerzo a entender los búferes de píxeles del editor: algo que suele atragantarse a quien llega nuevo al ecosistema.
El diseño GTK es minimalista, con el foco en lo esencial: modo de operación, campo de prompt, selector de referencias, botón de generar y avisos claros de estado. En caso de errores, recomienda usar la Consola de Errores de GIMP (Windows → Dockable Dialogs → Error Console) para diagnósticos.
Costes y control de gasto: lo que conviene saber
La parte menos glamourosa, pero imprescindible: la generación/edición con el modelo de Google computa en la factura. El plugin lo advierte de forma explícita: es necesario habilitar la facturación en Google Cloud para obtener la API key y conviene monitorizar el uso en Google AI Studio o configurar alertas de coste en la consola de Google Cloud. En entornos profesionales, lo sensato es definir límites, probar con prompts acotados y reutilizar referencias para no disparar llamadas.
Comunidad y contribuciones: más manos, más idiomas, mejores pruebas
El autor invita a la comunidad a probar, opinar y contribuir. Hay margen en múltiples frentes:
- Pruebas (sistemas, flujos, casos límite).
- Documentación (ejemplos más ricos, guías de solución de problemas).
- Funciones adicionales sin romper la simplicidad.
- Traducciones a más idiomas o mejoras de terminología.
La estructura modular y los scripts de i18n facilitan entrar con cambios pequeños. Para desarrolladores, el repositorio incluye el flujo sugerido (clonar, instalar dependencias, enlazar el directorio del plugin en la ruta de GIMP).
Qué aporta a la mesa de GIMP
En un panorama saturado de generadores web y aplicaciones cerradas, Dream Prompter es un movimiento con sabor comunitario: integra IA dentro de un editor libre y veterano como GIMP, respeta el modelo de capas y deja el control en manos del autor. La IA no “saca” al creativo de su entorno; entra en él. Es un enfoque pragmático que encaja con cómo trabajan ilustradores, retocadores y diseñadores: iterar sin perder el control del archivo.
Que el plugin parta de la experiencia de alguien nuevo en Python y en el API de GIMP —y llegue a buen puerto en 48 horas— no es un detalle accesorio: es una señal de que las herramientas de asistencia con IA están madurando también para empujar ecosistemas abiertos. Hoy el proyecto es funcional y útil; mañana, con la comunidad encima, puede crecer en calidad, cobertura de casos y pulido.
Conclusión
Dream Prompter cristaliza algo que muchos creadores llevan tiempo pidiendo: IA integrada, sin fricciones, en el flujo de trabajo de GIMP. Su combinación de modos duales (generación/edición), capas no destructivas, soporte multilingüe y hilos para mantener la UI fluida lo convierten en una opción atractiva para experimentar, prototipar y producir con rapidez.
No es un sustituto del criterio ni del oficio. Es una herramienta más —y, por su diseño, una herramienta que no estorba—. Para la comunidad de GIMP, supone además un recordatorio: el futuro de las apps creativas abiertas pasa por integrar IA de forma nativa, respetando la autonomía del usuario. Dream Prompter apunta en esa dirección.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Necesito pagar para usar Dream Prompter?
El plugin es gratuito (licencia MIT), pero la generación/edición con el modelo de Google requiere una cuenta de pago con facturación habilitada. El nivel gratuito no incluye imagen.
¿Qué límites técnicos debo respetar al usar referencias?
Máximo 3 imágenes en generación y 2 en edición (más la imagen activa), 7 MB por archivo y formatos PNG, JPEG o WebP.
¿Por qué no veo el plugin en el menú de GIMP?
Verifique la ruta exacta del directorio de plugins, el nombre de carpeta (dream-prompter
) y los permisos de ejecución del archivo principal en Linux/macOS. Tras instalar, reinicie GIMP.
¿Bloqueará GIMP mientras se genera la imagen?
No. El plugin usa hilos en segundo plano para las llamadas a la API, mantiene la interfaz responsiva y muestra el avance. Si ocurre un error, consulte la Consola de Errores de GIMP para detalles.
¿Puedo contribuir con traducciones o código?
Sí. El repositorio incluye guías para i18n (plantilla .pot
, scripts de compilación) y pautas para pull requests. Se buscan pruebas, documentación, nuevas funciones y más idiomas.
Plugin para GIMP disponible en GitHub.
vía: terminal thoughts