Apenas cinco meses después de anunciar que apostaría por un modelo “AI-first”, Duolingo se ha convertido en la empresa que más tokens consume de OpenAI a nivel mundial, superando a gigantes como Salesforce, Shopify, Canva o Mercado Libre. La filtración, compartida por el investigador Itamar Golan, muestra un ranking interno con los 30 principales clientes de OpenAI según su uso acumulado de tokens —las unidades básicas con las que los modelos de lenguaje procesan texto—.
El primer puesto lo ocupa Isaac Andersen, ingeniero senior de Duolingo, reflejando el peso creciente de la inteligencia artificial en la plataforma de aprendizaje de idiomas. El ranking incluye también a ejecutivos y fundadores de empresas que han integrado los modelos de OpenAI en sus operaciones diarias: desde asistentes conversacionales hasta generación automática de contenido.
El Top 30 de OpenAI: Duolingo, Shopify, Canva y Mercado Libre entre los más activos
En la clasificación filtrada aparecen tanto startups como compañías globales consolidadas, lo que revela que el uso masivo de la IA ya no es exclusivo del sector tecnológico. A continuación, los principales nombres de la lista:
- Isaac Andersen (Duolingo) – Senior SWE
- Alex Atallah (OpenRouter) – CEO y cofundador
- Chris Colon (Indeed) – Director de plataformas de IA
- John Emmons (Salesforce) – AI Leadership
- Harjot Gill (CodeRabbit) – CEO y cofundador
- Cris Ippolite (iSolutionsAI) – CEO y director de IA
- Jiahui Jiang (Outtake) – Ingeniería
- Mahesh Kumar (Tiger Analytics) – CEO y cofundador
- Calvin Lee (Ramp) – Ingeniero fundador
- Zachary Lipton (Abridge) – Cofundador y CTO
- Joel Liu (Sider AI) – Fundador
- Zach Lloyd (Warp.dev) – Fundador y CEO
- Dani Passos (Shopify) – Relaciones con creadores y desarrolladores
- Sarah Sachs (Notion) – Líder de IA e ingeniería
- Douglas Schonholtz (WHOOP) – Ingeniero sénior de IA
- Praty Sharma (HubSpot / Dashworks) – Cofundador de IA
- Denis Shiryaev (JetBrains) – Director de producto
- Sam Spelsberg (Delphi) – Cofundador y CTO
- Ashwin Sreenivas (Decagon) – Cofundador
- Shriram Sridharan (Rox) – Cofundador
- Nandan Thor (T-Mobile) – VP de IA, producto e ingeniería
- Shashi Upadhyay (Zendesk) – Presidente de ingeniería e IA
- Aaron Weldy (Harvey) – Ingeniero de software
- Luke Woloszyn (Read AI) – Científico de datos sénior
- Danny Wu (Canva) – Jefe de productos de IA
- Scott Wu (Cognition) – Cofundador y CEO
- Kai Xin Tai (Datadog) – Product Manager
- Denis Yarats (Perplexity) – Cofundador y CTO
- Pablo Zamudio (Mercado Libre) – Experto en IA y machine learning
- Kay Zhu (Genspark AI) – Cofundador y CTO
Duolingo y la polémica del modelo “AI-first”
La empresa de Pittsburgh decidió en 2024 reducir un 10% su plantilla para centrar su estrategia en la automatización mediante IA. El CEO explicó que no esperaría a que la tecnología fuera “perfecta” antes de adoptarla. Desde entonces, la plataforma usa los modelos de OpenAI para:
- Personalizar lecciones según el progreso y errores del estudiante.
- Reforzar conceptos débiles con ejercicios generados en tiempo real.
- Ofrecer retroalimentación instantánea a los usuarios de pago.
- Crear personajes conversacionales con IA para practicar idiomas.
- Producir nuevo contenido didáctico automáticamente, reduciendo el tiempo de desarrollo.
Sin embargo, esta transición ha provocado una ola de cancelaciones de suscripciones, ya que muchos usuarios perciben que la calidad del contenido se ha visto afectada. Críticas en redes sociales apuntan a que el servicio perdió el toque humano que caracterizaba sus lecciones.
Shopify, Canva y Mercado Libre: la IA como motor de expansión
Shopify, en el puesto 13 del ranking, también se declaró “AI-first” en 2025. Su CEO llegó a afirmar que los empleados solo podrían conservar su puesto si demostraban que una tarea no podía realizarse mediante IA. En la práctica, la empresa ha desplegado modelos generativos para redactar descripciones de productos, analizar ventas y automatizar atención al cliente.
Por su parte, Canva (puesto 25) utiliza la IA de OpenAI para funciones de diseño automatizado y generación de texto dentro de su suite creativa, mientras que Mercado Libre (puesto 29) ha integrado modelos de lenguaje en sus sistemas de búsqueda, publicidad y atención a clientes en toda América Latina.
Qué significa “usar tokens”
Cada interacción con un modelo de OpenAI —ya sea generar texto, resumir documentos o analizar datos— consume tokens, pequeñas unidades de texto procesadas por la IA. Por ejemplo, la palabra Duolingo puede equivaler a un token, mientras que una frase como “Hola, ¿cómo estás?” puede usar cuatro o cinco.
Cuantos más tokens procesa una empresa, mayor es su inversión en IA y su dependencia de estos modelos para sostener productos y servicios. Estar en el Top 30 significa procesar más de un billón (1T) de tokens, una cifra que refleja miles de millones de solicitudes y operaciones automatizadas al mes.
Un panorama en transformación
El ranking filtrado es un reflejo de una tendencia más amplia: la aceleración del reemplazo humano por sistemas de IA en empresas de todos los tamaños. Lo que comenzó como apoyo en tareas repetitivas ya se traduce en decisiones estratégicas, donde las máquinas no solo ejecutan, sino que deciden prioridades.
Duolingo y Shopify son los ejemplos más claros de una transición que ya no se limita a departamentos de innovación. Ambas compañías han demostrado que adoptar la IA de forma agresiva reduce costes y acelera procesos, pero también puede erosionar la confianza del usuario cuando se percibe una pérdida de calidad o empatía.
Conclusión
La presencia de Duolingo, Shopify, Canva y Mercado Libre en el Top 30 de consumo de tokens de OpenAI confirma que la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar operativo y financiero del ecosistema digital global. Sin embargo, también plantea una pregunta clave:
¿hasta qué punto la eficiencia justifica el reemplazo del trabajo humano y la posible degradación de la experiencia del usuario?
El futuro de las plataformas “AI-first” dependerá de su capacidad para equilibrar automatización y calidad, manteniendo la confianza del público mientras profundizan en el uso masivo de la inteligencia artificial.



