En medio de una carrera global por integrar la Inteligencia Artificial (IA) a los procesos de negocio, GeneXus —compañía con más de 35 años dedicada a simplificar el desarrollo de software con plataformas y herramientas impulsadas por IA— presentó el Diagnóstico de Adopción de Inteligencia Artificial en Empresas, un servicio gratuito pensado para que organizaciones de cualquier tamaño midan su nivel de madurez y planifiquen los próximos pasos en su hoja de ruta digital.
La iniciativa consiste en una encuesta en línea que se completa en pocos minutos y entrega resultados en tiempo real sobre el grado de incorporación de IA de la empresa evaluada. Con ese insumo, la organización puede identificar brechas, priorizar oportunidades y definir acciones concretas para avanzar de forma efectiva y sostenible. Además, GeneXus ofrece la posibilidad de coordinar una reunión sin costo con su equipo de expertos en IA, en un formato de consulta abierta independiente de la tecnología actual del cliente: el objetivo es aclarar dudas, explorar ideas y descubrir casos de uso con impacto medible.
El contexto ayuda a dimensionar por qué un instrumento de este tipo llega en un momento crucial. Gartner proyecta que, para 2026, alrededor del 80 % de las empresas habrá utilizado modelos de IA generativa en algún área del negocio, frente a apenas el 5 % en 2023. La pendulación no solo habla de adopción acelerada, sino del riesgo de hacerlo a ciegas: múltiples experiencias muestran proyectos que no logran retorno de inversión por falta de caso de negocio, datos adecuados, gobernanza o integración con los procesos reales de la compañía.
Para Rodrigo Silvera, Regional Manager Sr. for the Latam Pacific de GeneXus, el camino hacia la adopción de IA “no está siendo sencillo”: aparecen dudas sobre qué tecnologías incorporar, cómo hacerlo de manera efectiva y en qué casos realmente genera valor. La empresa, afirma, ha recorrido ese trayecto y “hoy cuenta con una herramienta concreta y un equipo altamente experto para ayudar a avanzar con claridad y seguridad”. Silvera subraya un hallazgo frecuente en su trabajo con clientes: muchas organizaciones ya usan IA, pero cuando se mide el retorno, este es prácticamente nulo. El objetivo declarado de GeneXus: acompañar para que la adopción de IA no solo sea posible, sino también rentable y sostenible.
Cómo funciona el diagnóstico y qué entrega
El Diagnóstico de Adopción de IA se realiza a través de una encuesta que cubre los ejes habituales de una evaluación de madurez empresarial en IA: estrategia (visión, objetivos de negocio), personas (roles, competencias, formación), datos (calidad, acceso, gobierno), tecnología (infraestructura, herramientas, integración) y operación (casos de uso, métricas, seguridad, cumplimiento). Al completarla, la organización recibe al instante un perfil de madurez con insights orientados a la acción.
Aunque GeneXus no publica el detalle de todas las categorías del modelo, los resultados permiten, de forma general:
- Ubicar a la empresa en un nivel de madurez (incipiente, en desarrollo, avanzado, etc.).
- Detectar brechas por dimensión (por ejemplo, buena infraestructura pero déficit de gobernanza de datos).
- Priorizar iniciativas (casos de uso con alto valor y factibilidad).
- Sugerir primeros pasos concretos (p. ej., pilotos con KPI claros, definición de un marco de gobierno, talleres de enablement).
Como extensión del diagnóstico, GeneXus ofrece agendar una reunión sin costo con su equipo de especialistas para profundizar hallazgos, discutir casos de uso aplicables y responder dudas técnicas o de negocio. Es un espacio de consulta agnóstico: no importa con qué tecnologías esté construido el sistema actual de la organización.
Por qué importa: del experimento a la creación de valor
La mayoría de las organizaciones ha pasado ya por la fase de “prueba y aprendizaje” en IA —proofs of concept, pilotos de chatbots, automatización de tareas puntuales, analítica asistida—. Donde muchos proyectos tropiezan es en el salto hacia iniciativas industrializadas, con impacto sostenido y retorno claro. Los motivos más comunes:
- Calidad y gobierno de datos insuficientes: sin datos limpios, etiquetados, seguro y accesibles con trazabilidad, la IA no opera con confiabilidad ni cumplimiento.
- Falta de caso de negocio: se despliegan pilotos llamativos pero desconectados de una métrica de valor (ingresos, ahorro, riesgo, satisfacción).
- Sin roles ni procesos: ausencia de patrocinio ejecutivo, escasez de perfiles (científicos de datos, ML engineers, product owners de IA) y procesos de diseño/validación.
- Tecnología mal encajada: herramientas que no dialogan con el sistema existente, costes de operación superiores a lo previsto, problemas de seguridad y cumplimiento.
Un diagnóstico que ubique dónde está la organización y qué debe priorizar reduce la probabilidad de “saltos a ciegas”. En términos prácticos, permite pasar de iniciativas aisladas a un portafolio de casos de uso alineados a objetivos del negocio, con un plan de datos, tecnología y personas para sostener el despliegue.
Un servicio gratuito y multilingüe
El Diagnóstico está disponible en español, inglés y portugués. Esa accesibilidad, sumada al carácter gratuito, lo hace especialmente útil para pymes y empresas en mercados emergentes que buscan una primera brújula sin necesidad de contratar, de inicio, una consultoría intensiva. Al mismo tiempo, para compañías con equipos de datos/IA ya existentes, el instrumento puede servir de punto de control para contrastar percepciones internas con una mirada estructurada.
¿Qué pueden esperar los equipos directivos?
- Dirección general: una fotografía honesta de la madurez interna, útil para definir un plan realista (financiación por etapas, objetivos medibles, gobernanza).
- CIO/CDO/CTO: una base para priorizar iniciativas de datos e IA (plataformas, calidad, seguridad), y justificar inversiones con foco en valor y riesgo.
- Responsables de negocio: claridad sobre qué casos de uso atacan dolores o oportunidades del área (ventas, marketing, operaciones, finanzas, RR. HH.).
- Cumplimiento y seguridad: visibilidad sobre brechas de privacidad, ética, cumplimiento y seguridad asociadas a proyectos de IA.
- Talento: insumos para un plan de capacitaciones, roles y reclutamiento (o upskilling interno).
¿Qué diferencia a esta propuesta?
Tres elementos destacan en la iniciativa de GeneXus:
- Resultados inmediatos: la encuesta genera un informe en tiempo real —evita semanas de espera—.
- Asesoría sin costo: la posibilidad de una sesión con expertos para profundizar y discutir siguientes pasos, sin obligación de cambio tecnológico previo.
- Agnosticismo tecnológico: se trata de orientar sobre cómo y dónde aplicar IA; no de imponer una plataforma. Esta neutralidad despeja una barrera común: el miedo a que el diagnóstico sea un “pretexto de venta”.
Riesgos de la adopción sin brújula (que el diagnóstico ayuda a mitigar)
- “Pilotos eternos”: pruebas que no llegan a producción por falta de diseño de datos, seguridad o métricas.
- “Falsa economía”: automatizaciones que aumentan costes ocultos (reprocesos, rework, drift de modelos) por falta de operacionalización.
- “Sesgo tecnológico”: elegir herramientas por tendencia, no por ajuste a necesidades de negocio y capacidad del equipo.
- “Riesgo regulatorio”: exposición a sanciones y reputación por no contemplar privacidad, propiedad intelectual o ética desde el diseño.
El diagnóstico no elimina por sí mismo estos riesgos, pero ordena la conversación y prioriza lo que hay que resolver antes de escalar.
Primeros pasos recomendados tras el diagnóstico
- Validar internamente el informe y contrastarlo con áreas clave (datos, tecnología, negocio, legal).
- Seleccionar 2–3 casos de uso con alto valor y factibilidad para una fase 1 (con KPI y horizonte de 90–120 días).
- Definir un mínimo de gobierno de datos/IA (privacidad, seguridad, model cards, revisión humana, auditoría).
- Establecer un equipo núcleo (patrocinio ejecutivo, product owner de IA, datos/ML, ops, seguridad).
- Planificar medición y operación (ciclo de vida de modelos, monitoring, drift, actualizaciones, rollback).
Disponibilidad y acceso
El Diagnóstico de Adopción de Inteligencia Artificial en Empresas de GeneXus está disponible ahora en español, inglés y portugués. Las organizaciones interesadas pueden completar la encuesta en línea y agendar la reunión de asesoría sin costo con el equipo de IA de la compañía.
Conclusión
En un escenario en el que, según Gartner, el salto de adopción de IA generativa llevará al 80 % de las organizaciones a usarla de aquí a 2026, distinguir entre incorporación simbólica y valor real es decisivo. El Diagnóstico de GeneXus ofrece una línea de salida pragmática: entender dónde está la empresa, decidir qué priorizar y avanzar con claridad y seguridad, soportado por experiencia acumulada y asesoría sin costo. No promete fórmulas mágicas; propone orden y foco para transformar la intención en impacto.
Preguntas frecuentes
¿En qué consiste el Diagnóstico de Adopción de IA de GeneXus y cuánto tarda en completarse?
Es una encuesta en línea que evalúa la madurez de la organización en estrategia, personas, datos, tecnología y operación. Se completa en pocos minutos y entrega resultados en tiempo real con insights para orientar próximos pasos.
¿El diagnóstico obliga a usar herramientas de GeneXus o cambiar mi stack tecnológico actual?
No. El servicio es agnóstico: el objetivo es orientar sobre cómo aplicar IA con valor y gobernanza, independiente de la tecnología que hoy utiliza la empresa. Tras la encuesta, se puede coordinar una reunión con expertos de GeneXus sin costo ni compromiso de migración.
¿Qué valor aporta si mi empresa ya tiene proyectos de IA en marcha?
Sirve como punto de control para contrastar percepciones internas con un marco estructurado, descubrir brechas (p. ej., en gobierno de datos, métricas, operacionalización) y priorizar iniciativas con ROI claro. También facilita alinear áreas de negocio y tecnología en una hoja de ruta compartida.
¿En qué idiomas está disponible y quiénes deberían usarlo primero dentro de mi organización?
El diagnóstico está disponible en español, inglés y portugués. Conviene que lo completen responsables de datos/tecnología (CIO, CDO, CTO) y dueños de procesos de negocio (ventas, marketing, operaciones, finanzas, RR. HH.), además de cumplimiento y seguridad, para obtener una visión 360° y un plan viable.
vía: genexus