Geoffrey Hinton advierte: la inteligencia artificial traerá desempleo masivo y pérdida de dignidad humana

El debate sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el futuro del empleo y en la vida de las personas sigue ganando intensidad. Geoffrey Hinton, conocido como el padrino de la IA y uno de los pioneros en el desarrollo de redes neuronales, ha lanzado una advertencia que está generando controversia: la combinación de IA y robótica podría provocar el mayor desempleo jamás visto, una concentración inédita de riqueza y una profunda crisis de dignidad humana.

Una advertencia desde dentro de la industria

A sus 77 años, Hinton ha dedicado décadas a la investigación en IA, trabajó más de diez años en Google y recibió el Premio Nobel por sus avances en redes neuronales. Hoy, sin embargo, su discurso se aleja del triunfalismo tecnológico y apunta directamente al sistema económico global:

“Lo que realmente va a pasar es que los ricos van a utilizar la inteligencia artificial para sustituir a los trabajadores. Va a provocar un desempleo masivo y un enorme aumento de los beneficios. Hará que unas pocas personas sean mucho más ricas y que la mayoría sea más pobre. No es culpa de la IA, sino de la aplicación del capitalismo”, afirmó en declaraciones recogidas por Financial Times.

Hinton subraya que el problema no es solo la automatización, sino cómo el capitalismo aprovecha la IA para maximizar beneficios sin tener en cuenta las consecuencias sociales.

Más que dinero: la pérdida de propósito

El científico también cuestiona propuestas como la renta básica universal (RBU), defendida por líderes como Sam Altman (CEO de OpenAI) o Elon Musk como salvavidas frente a la pérdida masiva de empleos.

Para Hinton, esta medida es insuficiente:

“La renta básica universal no abordará la dignidad humana”, señala, advirtiendo de que el dinero por sí solo no reemplaza el propósito y la identidad que millones de personas encuentran en su trabajo.

En su visión, el desempleo tecnológico no solo supondrá un problema económico, sino una crisis existencial: sin trabajo, gran parte de la población podría sentirse inútil, sin objetivos y sin orgullo en su vida cotidiana.

Una sociedad en riesgo de fractura

Otros referentes tecnológicos plantean escenarios menos pesimistas, aunque igualmente disruptivos. Vinod Khosla, inversor de Silicon Valley, cree que la IA realizará el 80 % de las tareas en el 90 % de los empleos, lo que reduciría drásticamente el valor del trabajo humano. Para él, la RBU será “crucial” para evitar que la desigualdad se dispare.

Mientras, Dario Amodei, CEO de Anthropic, sostiene que la renta básica solo sería “una pequeña parte de la solución”, y que será necesario reinventar los sistemas sociales desde cero.

Hinton, sin embargo, insiste en que el problema de fondo es la dignidad: sin un trabajo que otorgue sentido, la humanidad corre el riesgo de retroceder hacia dinámicas primarias, de mera subsistencia.

Entre el progreso y el colapso

El propio Hinton reconoce que la IA tiene el potencial de generar grandes avances en medicina y educación, ofreciendo diagnósticos más precisos y acceso a formación de calidad a escala global. Pero advierte de que esos logros pueden verse eclipsados si no se repiensa el modelo económico que la rodea.

El dilema es claro: ¿será la IA un motor de progreso colectivo o un acelerador de desigualdades? Hinton lo resume como un punto de inflexión:

“Estamos en un momento de la historia en el que está ocurriendo algo increíble, y puede ser increíblemente bueno o increíblemente malo.”


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué Geoffrey Hinton es conocido como el “padrino de la IA”?
Porque fue uno de los pioneros en el desarrollo de redes neuronales profundas, tecnología que está en la base de sistemas como ChatGPT.

2. ¿Cuál es el mayor riesgo que ve Hinton en la IA?
El desempleo masivo y la pérdida de propósito humano, agravados por un modelo capitalista que prioriza beneficios sobre bienestar social.

3. ¿Qué opina sobre la renta básica universal?
Cree que no es suficiente, ya que no resuelve el problema de la pérdida de dignidad y de propósito que supone la desaparición del trabajo.

4. ¿Existen voces más optimistas?
Sí. Líderes como Sam Altman y Elon Musk creen que la RBU puede mitigar los efectos, mientras que otros apuestan por rediseñar por completo los sistemas sociales y económicos.

vía: businessinsider

Scroll al inicio