Google ha decidido entrar de lleno en la batalla de los editores de código con Antigravity, su nuevo entorno de desarrollo con IA integrada. No parte de cero: es un fork de Visual Studio Code, pero con una diferencia clave respecto a otros IDE modernos con “copilot”: está diseñado desde el principio para un mundo donde los agentes de IA no solo sugieren líneas de código, sino que planifican, ejecutan y verifican tareas complejas de desarrollo casi de forma autónoma.
Además, llega con un gancho potente:
- Acceso gratuito a Gemini 3 Pro.
- Acceso también a Claude 4.5 Sonnet y GPT-OSS.
- Disponible en macOS, Windows y Linux.
Todo ello en una versión preliminar pública y sin coste, con límites de uso “generosos”, según Google.
De editor con IA a “plataforma de desarrollo agéntico”
Antigravity no se presenta solo como un editor con autocompletar inteligente, sino como una plataforma de desarrollo agéntico. La idea de Google es clara: si los modelos como Gemini 3 ya son capaces de trabajar durante más tiempo, usando varias herramientas y superficies a la vez, el IDE tiene que adaptarse a ese nuevo nivel de autonomía.
En lugar del clásico “chat lateral que sugiere código”, Antigravity apuesta por:
- Un Editor que se parece a un IDE moderno (pestañas, terminal, navegador integrado, comandos en lenguaje natural, autocompletado avanzado…).
- Un Agent Manager, una especie de “torre de control” desde la que el usuario puede lanzar, supervisar y combinar varios agentes trabajando en paralelo sobre distintos proyectos o tareas.
La metáfora de Google es muy visual: el editor es la cabina de mando habitual, pero el Agent Manager es el “centro de control de misión” donde se ve qué están haciendo los agentes, qué han completado y en qué punto necesitan feedback humano.
Cuatro pilares: confianza, autonomía, feedback y aprendizaje continuo
Google estructura el diseño de Antigravity alrededor de cuatro ideas clave:
1. Confianza: ver el trabajo del agente a nivel de tarea, no de llamada interna
Uno de los problemas habituales con los copilots actuales es que el usuario:
- O bien lo ve todo (cada llamada de herramienta, cada traza interna).
- O no ve nada (solo el cambio final en el código).
Ninguno de los extremos genera verdadera confianza. Antigravity propone un punto intermedio:
- Las acciones del agente se agrupan en tareas.
- Cada tarea genera Artifacts (Artefactos): listas de pasos, planes de implementación, walkthroughs, capturas de pantalla, grabaciones del navegador…
En lugar de obligar al desarrollador a inspeccionar llamadas internas, el sistema le muestra resultados revisables: qué se ha planeado, qué se ha ejecutado y cómo se ha verificado.
2. Autonomía: el agente controla editor, terminal y navegador
Antigravity da un paso más allá del típico “escribe esta función por mí”:
- El agente puede escribir código,
- Levantar un servidor local en el terminal,
- Abrir un navegador integrado,
- Y probar la nueva funcionalidad como lo haría una persona: navegando, haciendo clic, comprobando resultados.
Todo esto de forma coordinada, sin intervención constante del usuario. La interfaz refleja este enfoque:
- La vista Editor está pensada para trabajar “en directo” con el agente.
- La vista Manager está pensada para un uso más asíncrono, donde el usuario deja tareas a varios agentes y revisa su progreso cuando le conviene.
3. Feedback: corregir el 20% que falta sin que sea un suplicio
Google reconoce abiertamente una realidad: los agentes de hoy suelen hacer un 70-80% del trabajo, pero rara vez llegan al 100% sin retoques. El problema es que, si dar feedback es complicado, ese 20% restante puede convertir la ayuda en una carga.
Antigravity intenta resolverlo con un feedback muy integrado:
- Comentarios estilo Google Docs sobre artefactos de texto (por ejemplo, un plan de implementación).
- Comentarios sobre capturas de pantalla generadas por el agente.
- Todo ese feedback se incorpora automáticamente al flujo del agente, sin necesidad de “parar el proceso y volver a empezar”.
Es decir, no se trata solo de pedir “hazlo mejor”, sino de corregir de forma natural lo que el agente ha hecho mal o se ha dejado a medias.
4. Autoaprendizaje: una base de conocimiento viva
Antigravity trata el aprendizaje como un elemento central:
- Las acciones del agente van generando items de conocimiento:
- Snippets útiles,
- Patrones de arquitectura,
- Secuencias de pasos que funcionaron para resolver un tipo de problema.
Esa base de conocimiento se puede consultar desde el Agent Manager y sirve para que, con el tiempo, los agentes:
- Conozcan mejor el proyecto,
- Sean más coherentes con el estilo del equipo,
- Y eviten repetir errores ya corregidos.
Experiencia de uso: del “vibe-coding” al desarrollo empresarial
Google insiste en que Antigravity está pensado tanto para:
- Desarrolladores profesionales que trabajan sobre grandes bases de código en empresas,
como para - Hobbyistas que “vibe-codean” en su tiempo libre, probando ideas o proyectos personales.
El editor ofrece:
- Autocompletado avanzado por pestaña (Tab) con contexto de proyecto.
- Comandos en lenguaje natural (por ejemplo, “crea una página con un formulario y validación en el lado del cliente”).
- Un panel lateral donde el agente explica lo que hace, propone cambios y permite revisarlos antes de aplicar.
- Integración con sistemas de control de versiones y vista de cambios para admitir o descartar modificaciones.
Mientras tanto, el Agent Manager permite:
- Lanzar tareas en paralelo en distintos workspaces.
- Usar un Inbox para ver notificaciones de progreso.
- Abrir el Editor con un atajo rápido cuando se quiere entrar al detalle en una tarea concreta.
Modelos disponibles y requisitos técnicos
En esta fase de public preview, Google Antigravity ofrece:
- Uso gratuito para individuos, con límites de uso diseñados para evitar abusos.
- Acceso a:
- Gemini 3 Pro (modelo propio de Google),
- Claude 4.5 Sonnet,
- GPT-OSS.
Los límites no se fijan solo por número de prompts, sino por cantidad de trabajo realizado por el agente en cada tarea. Según Google, solo una pequeña fracción de usuarios muy intensivos debería llegar a esos topes en ventanas de cinco horas.
En cuanto a soporte de plataformas:
- macOS: a partir de macOS 12 Monterey, solo Apple Silicon.
- Windows: Windows 10 de 64 bits.
- Linux: distribuciones con glibc ≥ 2.28 y glibcxx ≥ 3.4.25 (por ejemplo Ubuntu 20, Debian 10, Fedora 36, RHEL 8).
¿Qué significa Antigravity para el futuro del desarrollo?
Con Antigravity, Google reconoce algo que muchos desarrolladores ya están experimentando: la relación con la IA está pasando de “escríbeme esta función” a “ayúdame a llevar este proyecto de la idea al despliegue”.
Al combinar:
- Un editor potente (heredado del ecosistema de VS Code),
- Un gestor de agentes orientado a tareas,
- Y acceso directo a varios modelos punteros,
Google intenta que el IDE deje de ser solo “una caja de texto con IA” para convertirse en una plataforma donde los agentes son ciudadanos de primera clase.
Queda por ver cómo se integrará Antigravity en flujos empresariales más complejos, qué políticas de privacidad y seguridad aplicarán las organizaciones y cómo evolucionará el modelo de precios cuando salga de la fase gratuita. Pero el mensaje es claro: para Google, el futuro del desarrollo ya no es solo AI-assisted coding, sino agent-first development.




