Más de 50 empresas tecnológicas y consultoras apoyan el nuevo estándar abierto para la interoperabilidad segura, escalable y neutral de agentes de IA.
¿Cómo lograr que millones de agentes de inteligencia artificial se comuniquen entre sí de forma segura, escalable y sin depender de un proveedor concreto? Esa es la pregunta a la que Google busca dar respuesta con el lanzamiento de Agent-to-Agent Protocol (A2A), un nuevo estándar abierto presentado esta semana que promete revolucionar la arquitectura de sistemas multiagente.
Este protocolo, desarrollado en colaboración con más de 50 empresas y organizaciones tecnológicas, busca establecer una capa de comunicación universal entre agentes de IA, incluso cuando estos han sido creados con tecnologías diferentes o por compañías rivales. Entre los primeros impulsores del proyecto se encuentran Salesforce, SAP, LangChain, MongoDB, Box, Atlassian, ServiceNow, JetBrains, Accenture, Deloitte, BCG y Wipro, entre otros.
¿Qué es A2A y cómo funciona?
El A2A Protocol define un lenguaje común que permite a los agentes:
- Comunicarse entre sí de forma estructurada
- Coordinar tareas y colaborar en tiempo real
- Compartir resultados (llamados “artefactos”)
- Negociar formatos y experiencia de usuario
- Realizar descubrimiento de capacidades (“Agent Card”)
Todo ello utilizando estándares ampliamente adoptados como HTTP, SSE y JSON-RPC, lo que facilita su integración en las arquitecturas empresariales existentes. Además, A2A se ha diseñado con seguridad por defecto, adoptando mecanismos de autenticación y autorización similares a los de OpenAPI.
A diferencia del Model Context Protocol (MCP), que conecta agentes con herramientas, APIs y datos empresariales, A2A conecta agentes entre sí, habilitando una colaboración real entre múltiples entidades inteligentes, dentro y fuera de una misma organización.

Un ecosistema emergente con apoyo global
La presentación de A2A no ha sido un esfuerzo aislado. Desde Google Cloud se ha trabajado junto a actores clave del sector para definir conjuntamente el protocolo y su especificación técnica. Empresas como Cohere, PayPal, Elastic, MongoDB, Neo4j, Datadog, LangChain, SAP y New Relic han elogiado la iniciativa por sentar las bases de un ecosistema abierto y colaborativo para agentes autónomos.
Además, consultoras líderes como Accenture, Deloitte, Capgemini, EPAM, KPMG, TCS o Wipro se han sumado al impulso de A2A como vía para acelerar la adopción empresarial de la inteligencia artificial basada en agentes, simplificar integraciones complejas y optimizar procesos de negocio mediante automatización inteligente.
Casos de uso: del reclutamiento al mantenimiento predictivo
El potencial de A2A va más allá de la teoría. En su lanzamiento, Google ha mostrado ejemplos concretos donde el protocolo permite orquestar múltiples agentes de forma coherente. Por ejemplo, en el proceso de selección de talento, un agente puede encargarse de buscar candidatos, otro de gestionar entrevistas y un tercero de realizar verificaciones de antecedentes, todo ello de forma coordinada y con trazabilidad.
También se anticipan aplicaciones en cadena de suministro, servicio al cliente, planificación financiera, ciberseguridad y desarrollo de software, donde la interacción fluida entre agentes especializados puede ofrecer una ventaja competitiva real.
Un paso clave hacia la IA cooperativa
Según Google, A2A no pretende sustituir estándares existentes, sino complementarlos dentro de una arquitectura modular y abierta. La compañía ha publicado una especificación preliminar del protocolo, junto con ejemplos de código y documentación técnica, animando a la comunidad a contribuir activamente en su evolución. Todo el desarrollo se realiza bajo licencia abierta, con planes para lanzar una versión de producción a finales de este año.
Con A2A, Google sienta las bases de un nuevo paradigma de IA: uno en el que los agentes no solo razonan de forma individual, sino que colaboran activamente, más allá de silos técnicos u organizativos. Aunque todavía es temprano para saber si A2A se consolidará como el estándar definitivo, su lanzamiento representa un paso firme hacia la interoperabilidad real en la inteligencia artificial empresarial.
🔗 Más información y especificación técnica completa en el blog oficial de Google Developers y en GitHub.
🧠 ¿Será A2A la capa que faltaba para que la IA multiagente funcione a gran escala?
El tiempo lo dirá, pero el consenso del sector parece claro: la colaboración entre agentes ya no es una opción, sino una necesidad.