Más de 50 socios tecnológicos y consultoras globales se unen al impulso de Google para que los agentes autónomos colaboren entre sí de forma segura y eficiente
Google ha presentado oficialmente Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto diseñado para permitir que los agentes de inteligencia artificial colaboren entre sí, sin importar el proveedor que los haya desarrollado o la plataforma donde operen. La propuesta llega en un momento clave en la evolución de la IA generativa y autónoma, en el que la cooperación entre agentes se perfila como el siguiente gran salto tecnológico.
La compañía ha contado con el respaldo de más de 50 organizaciones líderes del sector, entre las que se incluyen tecnológicas como Atlassian, SAP, Salesforce, Box, MongoDB o PayPal, y consultoras de primer nivel como Accenture, Deloitte, McKinsey, BCG, PwC o KPMG. Todos ellos comparten una visión común: crear una infraestructura de IA abierta, interoperable y escalable.
Un protocolo para una IA realmente colaborativa
Con A2A, Google quiere solucionar uno de los mayores desafíos actuales en el despliegue de agentes: la falta de estándares para que trabajen juntos. Los agentes de IA actuales, que ya se utilizan en múltiples procesos corporativos —desde la gestión de recursos humanos hasta la atención al cliente o la planificación logística—, operan en su mayoría de forma aislada. El nuevo protocolo propone una solución técnica que permita coordinar tareas, intercambiar información y descubrir capacidades entre agentes de distintas procedencias.
“A2A es un protocolo abierto que complementa otras iniciativas como el Model Context Protocol (MCP) de Anthropic”, explican los ingenieros de Google. “Permite crear flujos de trabajo multiagente sin requerir memoria, herramientas o contexto compartido”.

El protocolo está construido sobre estándares ampliamente aceptados como HTTP, JSON-RPC y Server Sent Events (SSE), lo que facilita su integración en entornos IT empresariales. Además, incorpora autenticación de nivel empresarial, soporte para tareas de larga duración, e incluso funcionalidades para gestionar contenidos multimodales como audio o vídeo.
Cómo funciona Agent2Agent
A2A establece un marco de comunicación entre un agente cliente, que formula y envía tareas, y un agente remoto, que las ejecuta. Entre sus principales funcionalidades destacan:
- Descubrimiento de capacidades: Los agentes publican una “tarjeta de agente” en formato JSON, que informa sobre las tareas que pueden realizar.
- Gestión de tareas: Las tareas pueden resolverse al instante o requerir días, y A2A mantiene a los agentes sincronizados durante todo el proceso.
- Colaboración contextual: Se permite el envío de mensajes, instrucciones, archivos e interacciones complejas.
- Negociación de experiencia de usuario: Los agentes adaptan la presentación de resultados a las capacidades del entorno del usuario (por ejemplo, formularios web o contenido embebido).
Un caso práctico: selección de personal automatizada
En una demostración compartida por Google, una empresa ficticia utiliza A2A para automatizar todo su proceso de contratación. Un agente principal recibe la orden de buscar desarrolladores con ciertas habilidades y se comunica con otros agentes especializados en bases de datos de talento. Una vez hallados los candidatos, otro agente organiza entrevistas y un tercero gestiona la comprobación de antecedentes. Todo ocurre mediante la coordinación autónoma entre agentes, gracias al protocolo A2A.
Un nuevo estándar con ecosistema abierto
El protocolo ya se ha publicado como open source, y Google invita a la comunidad tecnológica a contribuir a su evolución. La empresa ha compartido una especificación preliminar, ejemplos de código y escenarios prácticos en su sitio oficial. Además, está trabajando en una versión lista para producción que verá la luz este mismo año.
Las reacciones de sus socios no se han hecho esperar. Desde SAP hasta JetBrains, pasando por MongoDB, Elastic, Cohere o LangChain, todos coinciden en que A2A es un paso decisivo hacia un ecosistema de agentes inteligentes realmente útil, abierto y cooperativo.
“La interoperabilidad es la clave para escalar la IA en la empresa. El protocolo A2A puede transformar cómo trabajamos con agentes en cualquier entorno”, señaló Walter Sun, SVP de Ingeniería de IA en SAP.
“A2A es como el ‘lenguaje común’ que faltaba. Permite a los agentes descubrirse y colaborar sin barreras”, afirmó Alon Talmor, CEO de Ask-AI.
¿El inicio de una nueva era en la IA empresarial?
Con A2A, Google y sus socios quieren construir el equivalente a lo que fue HTTP para la web o SMTP para el correo electrónico: un estándar universal que desbloquee el potencial de la IA colaborativa. Si tiene éxito, A2A permitirá una explosión de herramientas inteligentes que trabajen entre sí, construyendo ecosistemas donde los agentes de IA no solo respondan, sino cooperen activamente para resolver tareas complejas en sectores tan diversos como sanidad, banca, comercio electrónico o recursos humanos.
Este lanzamiento no solo responde a una necesidad técnica, sino también estratégica: evitar la fragmentación del ecosistema de agentes y garantizar que el futuro de la IA no dependa de silos cerrados.
En palabras de los propios desarrolladores de Google: “Creemos que el protocolo A2A puede desbloquear una nueva era de innovación, impulsando sistemas de agentes más potentes, seguros y flexibles. Y esto es solo el comienzo”.
Fuente: Google