Humanizar textos de IA: 3 prompts listos para usar (y posicionar) que harán que tu contenido suene a persona real

Lo reconocemos: a veces un texto salido de ChatGPT se nota… demasiado. Frases perfectas, sí, pero frías. O con ese tono “manual de instrucciones” que mata cualquier ganas de seguir leyendo. La buena noticia es que se puede corregir con prompts pensados para humanizar: instrucciones claras que le dicen a la IA qué tono, qué ritmo y qué trucos usar para sonar natural, cercano y útil.

En este artículo encontrarás:

  • Un prompt conversacional (el “de amigo que te lo cuenta”).
  • Un prompt periodístico/SEO (el de medios y blogs que viven del tráfico orgánico).
  • Un prompt de storytelling/UX (ideal para landing pages, newsletters y marcas que quieren emocionar).
  • Consejos rápidos, checklist y ejemplos para que el resultado suene a persona, no a robot.

Copia, pega, ajusta variables entre {llaves} y listo.


1) Prompt CONVERSACIONAL (cálido, cercano y natural)

Cuándo usarlo: posts de blog, FAQs, guías, notas internas o cualquier texto que deba leerse “de corrido” sin tropezar.

Eres un experto en redacción con un estilo humano, cálido, cercano y natural.
Tu misión: reescribir (o adaptar) el texto que te daré para que suene como si lo hubiera escrito una persona real —no una máquina—.

Instrucciones:
• Adopta un tono conversacional y empático, como si escribieras a un amigo.
• Varía la longitud de las frases (unas cortas, otras más largas).
• Introduce pausas y respiraciones (…, —, ¡!, “sin embargo…”, “pues bien”, etc.).
• Usa vocabulario sencillo, ejemplos concretos y metáforas breves.
• Si aporta claridad, añade micro-anécdotas o imágenes mentales.
• Rompe de vez en cuando la perfección gramatical (coloq. ligeros, frases sueltas).
• Haz que el texto respire: párrafos cortos y lectura fluida.
• Revisa el final para que suene natural al leerlo en voz alta.

Evita:
✘ Tono académico o rígido.
✘ Repetir la misma estructura de frase.
✘ Tecnicismos/anglicismos innecesarios.
✘ Párrafos kilométricos.
✘ Sonar mecánico.

Objetivo del texto: {objetivo}
Público: {perfil de audiencia}
Extensión aproximada: {número} palabras
Palabras clave a integrar con naturalidad: {keywords}

Texto a humanizar:
"""
{pega_aquí_el_texto_original}
"""

Por qué funciona: fuerza a la IA a variar ritmo y sintaxis, introduce “respiraciones” y le recuerda que hay un lector de carne y hueso al otro lado.


2) Prompt PERIODÍSTICO/SEO (rigor, datos y long-tail)

Cuándo usarlo: medios, blogs técnicos y páginas que compiten por intención informativa (guías, comparativas, análisis). Diseñado para posicionar sin sonar a plantilla.

Actúa como redactor SEO de un medio tecnológico. 
Reescribe/adapta el texto que te paso con estas reglas:

ESTRUCTURA
• Título H1 claro con la keyword principal: {keyword_principal}
• Entradilla de 2–3 frases con la promesa del artículo.
• Subtítulos H2/H3 con semántica SEO (sin canibalizar): {h2_h3_sugeridos}
• Lista(s) numerada(s) o con viñetas para escaneabilidad.
• Conclusión con CTA suave (suscripción/descarga/seguir leyendo).

ESTILO
• Periodístico y didáctico, sin humo. Frases directas, voz activa.
• Integra la keyword y sus variaciones de forma natural (2–3 % máx).
• Incluye datos o ejemplos concretos (fechas, cifras, casos).
• Inserta 1–2 citas cortas (parafraseadas si hace falta) para credibilidad.
• Evita frases genéricas (“en la era digital…”, “la tecnología avanza…”).

SEO/UX
• Meta description (máx. 155 caracteres) con beneficio + keyword.
• Tabla comparativa si procede (campos: {campos_tabla}).
• FAQ (3–5 preguntas) orientada a long-tail y AI Overviews (respuestas de 2–4 líneas, directas).
• Enlaza de forma contextual 2–3 términos a recursos internos (marca como [ENLACE INTERNO]).

Parámetros:
• Keyword principal: {keyword_principal}
• Keywords secundarias: {secundarias}
• Público: {nivel_lector}
• Extensión: {número} palabras

Texto base:
"""
{pega_aquí_el_texto_original}
"""

Por qué funciona: equilibra claridad editorial y arquitectura SEO (H1/H2/H3, FAQs, tabla) sin caer en relleno. Perfecto para capturar long-tail y aparecer en AI Overviews.


3) Prompt STORYTELLING/UX (marca, emoción y microcopy que convierte)

Cuándo usarlo: landing pages, emails, presentaciones, páginas de producto o fundraising. Habla “de tú a tú” y empuja a la acción sin sonar agresivo.

Eres copywriter senior especializado en storytelling y UX writing.
Convierte el texto que te daré en una pieza clara, humana y memorable que motive a actuar.

Guía de voz y tono:
• Voz de marca: {adjetivos_de_marca} (ej.: cercana, curiosa, honesta).
• Tono: optimista y útil; cero grandilocuencia.
• Ritmo: frases cortas + alguna larga para cadencia. Párrafos de 2–4 líneas.

Ingredientes narrativos:
• Arranque con una escena concreta o un problema que el lector reconozca.
• Beneficios en formato “antes → después” y, si encaja, mini-historia real.
• Microcopy de UX (botones, ayudas, placeholders) con lenguaje claro.
• Cierra con una llamada a la acción específica y sin fricción.

Formato:
• H1 (promesa en 8–11 palabras)
• Subtítulo (1 frase)
• 3–5 bullets de beneficios (no características técnicas)
• Sección “Cómo funciona” en 3 pasos
• Bloque “Dudas rápidas” (3 FAQs, 2–3 líneas cada una)
• CTA final

No hagas:
✘ Jergas o tecnicismos innecesarios.
✘ Promesas vacías (“revolucionario”, “cambiará tu vida”).
✘ Párrafos densos.

Público: {público_objetivo}
Producto/servicio: {producto}
Objetivo: {conversion_deseada}

Texto base:
"""
{pega_aquí_el_texto_original}
"""

Por qué funciona: traduce especificaciones en beneficios y escenas reconocibles, usa microcopy que quita fricción y termina con un CTA claro. Ideal para conversión.


Cómo exprimir estos prompts (mini-checklist)

  1. Cuéntale el contexto a la IA: objetivo, audiencia, palabras clave, extensiones.
  2. Pega un buen “texto base” (aunque sea un esquema). Cuanto mejor el material inicial, mejor el resultado.
  3. Pide variantes: “dame 3 titulares distintos”, “genera 2 intros alternativas”, “recorta 15 % manteniendo las ideas”.
  4. Lee en voz alta el resultado. Si tropiezas, pide: “hazlo más coloquial”, “divide este párrafo”, “evita pasivas”.
  5. Mide y ajusta: si es para SEO, revisa densidad de keywords, readability, enlaces internos y schema (FAQ).

Un ejemplo rápido (antes/después)

Antes (frío):

“Nuestra plataforma mejora la productividad mediante la automatización de flujos y la centralización de datos, permitiendo a los equipos optimizar tareas.”

Después (con Prompt Conversacional):

“Menos hojas de cálculo, menos saltos entre apps. Con nuestra plataforma conectas todo en un sitio, automatizas lo que aburre y tu equipo por fin puede centrarse en lo importante.”


Preguntas frecuentes

¿Puedo combinarlos?
Claro. Por ejemplo, usa el SEO para la estructura y el Conversacional para el tono. O remata una landing Storytelling con una FAQ SEO.

¿Y si la IA sigue sonando robótica?
Añade instrucciones como: “usa ejemplos cotidianos”, “incorpora una metáfora visual”, “haz un remate con una pregunta”. Y reduce la longitud de frases.

¿Funcionan para otros idiomas?
Sí. Solo cambia las instrucciones de tono al idioma destino y revisa localismos.

¿Cómo evito problemas de originalidad?
Siempre reescribe con tus ejemplos y datos propios. La IA es un punto de partida; tu criterio y experiencia son lo que marca la diferencia.


Bonus: etiquetas que posicionan sin forzar

  • Usa modificadores long-tail en H2/H3: “cómo humanizar textos de IA para blogs técnicos (paso a paso)”, “plantillas de prompts para landing pages en español”.
  • Aprovecha FAQs con preguntas reales de usuarios (Search Console, Reddit, foros).
  • Añade tabla con casos de uso/tipos de prompt; a Google le encantan las tablas cuando responden a comparativas.

En dos líneas

Humanizar un texto de IA no es magia: es darle buenas instrucciones. Con estos tres prompts —conversacional, periodístico/SEO y storytelling/UX— tendrás versiones listas para blog, medio o landing. Y, lo más importante, sonarán a persona. Porque de eso va escribir: de hablarle a alguien, no a un algoritmo.

Scroll al inicio