IBM y la NASA lanzan Surya, el primer modelo de IA fundacional para predecir el clima solar

IBM y la NASA han presentado Surya, un modelo de inteligencia artificial fundacional y de código abierto, entrenado con imágenes solares de altísima resolución, que promete revolucionar la forma en la que el mundo entiende y se prepara para el clima espacial. El modelo, ya disponible en la plataforma colaborativa Hugging Face, no es un avance menor: es la primera IA de este tipo capaz de anticipar erupciones solares y fenómenos de radiación con una precisión sin precedentes.

En un contexto en el que la dependencia tecnológica de la humanidad crece sin pausa —desde redes eléctricas, telecomunicaciones y GPS, hasta misiones espaciales tripuladas y satélites comerciales—, la vulnerabilidad ante tormentas solares se ha convertido en un asunto crítico de seguridad global.


Un sol impredecible con consecuencias terrestres

Aunque el Sol se encuentra a 150 millones de kilómetros de la Tierra, su actividad impacta de forma inmediata en la vida moderna. Las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal son capaces de dañar satélites, interrumpir la navegación aérea, generar apagones masivos o incluso exponer a altos niveles de radiación a astronautas y tripulaciones en vuelo.

Un informe de la aseguradora Lloyd’s estimó que, en un escenario de tormenta solar severa, la economía mundial podría perder 2,4 billones de dólares en cinco años, con daños esperados de al menos 17.000 millones de dólares en un solo evento. En mayo de 2024, una supertormenta solar obligó a desviar vuelos, interrumpió servicios de GPS y afectó satélites, demostrando que estas amenazas ya no son hipótesis, sino realidades recurrentes.


Surya: un pronóstico meteorológico para el espacio

El modelo Surya toma su nombre de la palabra sánscrita que designa al Sol. Fue entrenado con nueve años de datos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, un volumen masivo de imágenes 10 veces mayor al habitual en proyectos de IA.

Según los investigadores, Surya ha logrado una mejora del 16% en la precisión al clasificar erupciones solares frente a los métodos anteriores. Además, por primera vez, puede predecir visualmente la ubicación de una erupción hasta dos horas antes de que ocurra, ofreciendo una ventaja crítica para proteger satélites, infraestructuras eléctricas y sistemas de telecomunicaciones.

“Así como nos preparamos para huracanes o tormentas en la Tierra, debemos hacerlo frente a las tormentas solares”, explicó Juan Bernabé-Moreno, director de IBM Research en Europa. “Surya no es solo un logro tecnológico: es un paso fundamental para proteger nuestra civilización tecnológica de la estrella que nos da vida”.


Ciencia y tecnología unidas

Para entrenar a Surya fue necesario diseñar una arquitectura multiescala personalizada que pudiera manejar imágenes solares de resolución sin precedentes sin comprometer eficiencia. Este avance fue posible gracias a la colaboración entre IBM y la NASA, que integraron el conocimiento científico de la agencia espacial con el know-how en IA y computación de alto rendimiento de IBM.

El modelo es parte de la familia de proyectos fundacionales bajo el nombre Prithvi, que ya incluye modelos de predicción climática y geoespacial. IBM y la NASA buscan con ello crear una biblioteca abierta de modelos de IA para la investigación científica global.

“Estamos impulsando la ciencia basada en datos, integrando la experiencia de la NASA en heliofísica con inteligencia artificial de vanguardia”, añadió Kevin Murphy, director de datos científicos en la sede central de la NASA.


Democratización del acceso en Hugging Face

Uno de los aspectos más relevantes es que Surya no se ha quedado en laboratorios cerrados. IBM y la NASA lo han liberado en Hugging Face, una de las comunidades de IA más activas del mundo, con el objetivo de democratizar el acceso.

Esto permitirá que investigadores, universidades, empresas de telecomunicaciones, operadoras eléctricas y agencias espaciales de todo el mundo adapten el modelo a sus propias necesidades. Desde anticipar riesgos en vuelos comerciales sobre rutas polares hasta reforzar satélites meteorológicos y planificar misiones a Marte, las aplicaciones son inmensas.


Retos y potencial

Surya representa un avance, pero también enfrenta desafíos:

  • Necesita más validaciones en tiempo real para convertirse en un sistema operativo de alerta global.
  • Su integración con infraestructuras críticas, como redes eléctricas o sistemas de defensa satelital, requerirá protocolos y estándares aún en desarrollo.
  • El modelo abre un debate sobre soberanía tecnológica, ya que países con alta dependencia satelital buscarán contar con versiones adaptadas a sus propias redes de observación.

Pese a estos retos, el consenso en la comunidad científica es claro: por primera vez, la humanidad cuenta con una herramienta de IA capaz de anticipar, con cierto margen, los caprichos del Sol.


Conclusión

El lanzamiento de Surya marca un antes y un después en la heliofísica aplicada a la protección tecnológica. En un momento en el que la carrera espacial se acelera y la digitalización es total, contar con pronósticos del clima solar fiables no es solo un lujo científico, sino una necesidad estratégica.

Lo que está en juego no es únicamente la seguridad de astronautas o satélites: también lo son la estabilidad de las telecomunicaciones, la navegación global, la producción agrícola y hasta la economía digital que sostiene al mundo.

Como dijo uno de los ingenieros de IBM en la presentación: “Surya es un recordatorio de que, en la era de la inteligencia artificial, incluso el Sol puede ser predecible”.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es Surya?
Es el primer modelo fundacional de IA para heliofísica, entrenado con datos solares de alta resolución, capaz de anticipar erupciones y otros fenómenos del clima espacial.

¿Por qué es importante predecir tormentas solares?
Porque pueden dañar satélites, generar apagones, afectar la navegación aérea, interrumpir el GPS y poner en riesgo la seguridad de astronautas.

¿Dónde está disponible Surya?
En la plataforma abierta de IA Hugging Face, para que investigadores y organizaciones lo utilicen y adapten.

¿Qué impacto puede tener en la vida cotidiana?
Indirectamente, puede proteger servicios esenciales como internet, banca digital, transporte aéreo, telecomunicaciones y energía eléctrica, que dependen de la estabilidad de satélites y redes críticas.

Scroll al inicio