La Comunidad de Madrid ha presentado un proyecto innovador en el ámbito sanitario que utiliza inteligencia artificial (IA) para mejorar la precisión en la colocación de implantes durante las cirugías de columna vertebral y, al mismo tiempo, reducir tanto el tiempo de las intervenciones como el de los preoperatorios.
La iniciativa, financiada por la Consejería de Digitalización dentro de la línea de ayudas lanzada en septiembre de 2024 para impulsar la adopción de IA en pymes, se ha materializado gracias al trabajo de la startup Digital Anatomics, instalada en el parque tecnológico de la Universidad Carlos III en Leganés.
Tecnología aplicada a la cirugía: de la planificación digital al quirófano
El software con IA ya se encuentra en uso en siete hospitales públicos de la región: 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Sofía, Infanta Elena, La Paz y Gregorio Marañón. Solo en lo que va de año, se han realizado 15 intervenciones de columna con esta tecnología.
El sistema permite crear un planteamiento digital previo de la operación. En casos como la escoliosis, se genera un modelo exacto de la columna del paciente que se traduce después en un biomodelo físico fabricado mediante impresión 3D. Así, los cirujanos cuentan con una guía precisa para procedimientos de alto riesgo, como el taladrado de vértebras para la colocación de tornillos.
Reducción de tiempos y riesgos
Uno de los beneficios más destacados es la reducción del tiempo de preparación y quirófano:
- Los preoperatorios, que antes podían durar entre 2 y 3 semanas, ahora se completan en cuestión de días.
- Dentro del quirófano, se puede ahorrar hasta 1 hora de trabajo, ya que las decisiones se toman previamente en el entorno digital y no durante la intervención.
Este recorte en tiempos no solo aumenta la eficiencia de los equipos médicos, sino que también reduce riesgos de infecciones y sangrado, al disminuir el periodo en que los pacientes permanecen en la mesa de operaciones.
Además, en comparación con los métodos tradicionales, donde la tasa de malposición de implantes oscila entre el 20 % y el 40 %, la herramienta de IA permite alcanzar una precisión del 98,9 %.
Inversión y apoyo institucional
El proyecto forma parte de una estrategia más amplia: hasta la fecha, el Ejecutivo autonómico ha financiado más de 50 proyectos basados en IA, con una inversión global de 5,8 millones de euros, cofinanciados con Fondos Europeos.
El pasado 20 de junio se publicó la segunda fase de estas ayudas, dotada con 4 millones de euros adicionales, destinada a transformar negocios de la región e impulsar la digitalización en sectores estratégicos.
El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, subrayó que esta línea de subvenciones es esencial en la Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid:
“Estamos impulsando soluciones punteras que no solo mejoran la industria y la competitividad de nuestras empresas, sino también la salud y la calidad de vida de las personas. Madrid no solo es un polo de atracción para el talento tecnológico, también es un lugar donde la innovación se pone al servicio de la salud”.
Marco europeo de innovación sanitaria
Estas actuaciones se enmarcan dentro del Programa Europeo de Redes de Especialización Tecnológica (RETECH), cuyo objetivo es apoyar a las industrias en la integración de tecnologías emergentes en sus cadenas de valor.
Con proyectos como el de Digital Anatomics, la Comunidad de Madrid consolida su papel como referente en la aplicación práctica de la inteligencia artificial en la sanidad pública, demostrando que la digitalización no solo es motor de competitividad, sino también de bienestar social.
Preguntas frecuentes
¿Qué beneficios concretos aporta la IA en cirugías de columna?
Permite planificar digitalmente la intervención, reducir tiempos de preoperatorio y quirófano, y aumentar la precisión en la colocación de implantes hasta un 98,9 %, disminuyendo riesgos asociados como infecciones o sangrado.
¿En qué hospitales de Madrid ya se está utilizando esta tecnología?
Actualmente está implantada en los hospitales 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Sofía, Infanta Elena, La Paz y Gregorio Marañón.
¿Cómo se elabora el modelo previo de la operación?
Se diseña una representación digital de la columna del paciente y se fabrica un biomodelo en 3D que sirve de guía al cirujano, optimizando la colocación de tornillos e implantes.
¿Qué papel juega la Comunidad de Madrid en este proyecto?
La administración regional ha financiado el desarrollo mediante su programa de ayudas a pymes para proyectos de IA, dentro de la Estrategia Digital y en coordinación con fondos europeos RETECH.