La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para el progreso y la competitividad de las naciones. Su potencial para transformar sectores como la salud, la industria, el transporte, la tecnología y la agricultura es innegable. Así mismo, su impacto en la economía y la sociedad será cada vez mayor en los próximos años.
España, al igual que otros países, tiene la oportunidad de aprovechar esta revolución tecnológica para impulsar su desarrollo económico y social. Para ello, es crucial invertir en la potenciación de los proyectos ya existentes y fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones. Al igual que la computación cuántica o los semiconductores, de ello dependerá el futuro del país, por lo que hay mucho en juego: economía, autonomía tecnológica, control de los datos, competitividad, entre otros.
Proyectos de IA en España
El país ibérico está tomando medidas significativas para posicionarse a la vanguardia de la investigación en IA. Varias iniciativas y proyectos están en marcha para asegurar que España no solo adopte estas tecnologías, sino que también juegue un papel activo en su desarrollo y aplicación.
Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA)
El Gobierno de España ha establecido la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), la primera de su tipo en Europa. La sede, situada en el palacete La Terraza en Coruña, tiene como objetivo supervisar la correcta aplicación de la normativa europea sobre IA y minimizar sus riesgos. AESIA también busca fomentar un ecosistema de innovación para atraer y retener talento especializado, enmarcado en la Agenda España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Proyectos de Desarrollo y Aplicación
Uno de los proyectos más destacados es el de la empresa MarIA, un modelo de IA masivo en lengua española desarrollado por el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Este sistema tiene como objetivo evitar sesgos lingüísticos y mejorar la comprensión del español y otras lenguas cooficiales. Financiado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, MarIA ya se posiciona como uno de los modelos de IA más avanzados a nivel mundial, después del inglés y el chino.
Otra iniciativa relevante es el centro RAIIC (Responsible AI Innovation Center) de Microsoft en España, que busca acelerar el despliegue de proyectos de IA en empresas y administraciones públicas. Aunque este proyecto no se considera completamente «nacional» ya que es impulsado por una multinacional, sí representa una oportunidad para la colaboración y el desarrollo local de habilidades en IA.
Peligros de no tener tecnología propia
La falta de desarrollo en tecnología propia puede acarrear serios problemas:
- Dependencia tecnológica: España podría depender de soluciones y herramientas desarrolladas por otros países, lo que implica una mayor vulnerabilidad y falta de control sobre las decisiones estratégicas relacionadas con la IA. Además, depender de tecnologías extranjeras podría comprometer la privacidad de los datos y la seguridad nacional.
- Pérdida de competitividad: Sin tecnología propia, España corre el riesgo de quedarse atrás en la carrera global por la innovación. Otros países que desarrollen y adopten tecnologías avanzadas de IA más rápidamente serán más competitivos en el mercado global, relegando a España a un segundo plano en términos económicos y tecnológicos.
- Limitaciones en la personalización y adaptación: Al depender de tecnologías desarrolladas en otros países, España podría encontrar dificultades para personalizar y adaptar estas tecnologías a las necesidades específicas de su mercado y sociedad. Las soluciones importadas pueden no ser completamente adecuadas para las particularidades culturales, lingüísticas y socioeconómicas del país.
- Riesgo de sesgos y discriminación: Las tecnologías de IA pueden reflejar los sesgos y la discriminación presentes en la sociedad en la que se desarrollan. Si España no desarrolla su propia tecnología de IA, podría estar expuesta a una mayor discriminación.
AEPIA: La esperanza para la IA española
La Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) es un grupo de investigación dedicado al estudio de una amplia gama de temas dentro del campo de la IA en España. Este grupo cuenta con la participación de empresas e investigadores independientes, financiados por el gobierno español y la Unión Europea. AEPIA busca resolver desafíos y crear tecnologías de IA competitivas a nivel internacional.
Los grupos de investigación de AEPIA están distribuidos por toda la geografía española, principalmente en universidades provinciales. Muchas de estas ideas y proyectos desembocarán en startups o compañías que representarán el futuro del país en el ámbito de la IA.
Futuro y Retos
A medida que España continúa su camino hacia la innovación en IA, es esencial que el país siga invirtiendo en investigación y desarrollo. La colaboración entre el sector público y privado, junto con una regulación adecuada y el fomento de un ecosistema de innovación, serán claves para asegurar que España no solo adopte la IA, sino que también lidere en su desarrollo y aplicación.
Con proyectos como MarIA, la creación de AESIA y la colaboración con entidades internacionales, España está bien posicionada para convertirse en un referente en el campo de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, es crucial mantener el enfoque en el desarrollo de tecnología propia para asegurar la autonomía tecnológica y maximizar los beneficios de esta revolución digital.