Meta reorganiza su división de inteligencia artificial en cuatro grupos para perseguir la superinteligencia

Meta, la compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha dado un nuevo paso en su estrategia de inteligencia artificial (IA). La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha anunciado una profunda reestructuración de su división de IA, que pasará a estar organizada en cuatro grandes grupos bajo una nueva denominación: Meta Superintelligence Labs.

El movimiento, adelantado por Bloomberg y confirmado en un comunicado interno, busca maximizar el talento recientemente incorporado y acelerar la ambición más grande de la compañía en este campo: avanzar hacia la llamada superinteligencia artificial.


Una apuesta de Zuckerberg por la próxima frontera tecnológica

El interés de Meta por la inteligencia artificial no es nuevo. Desde el lanzamiento de FAIR (Fundamental AI Research) en 2013, la empresa ha invertido de manera constante en modelos de lenguaje, visión por ordenador y algoritmos de recomendación. Sin embargo, la irrupción de competidores como OpenAI, Anthropic o Google DeepMind ha llevado a Zuckerberg a redoblar su apuesta y reorganizar internamente los recursos.

El propio Zuckerberg ha reconocido en varias ocasiones que la IA marcará el futuro de la compañía, al mismo nivel que lo hizo la transición hacia los dispositivos móviles hace más de una década. Ahora, la reorganización persigue un objetivo más ambicioso: convertirse en un actor protagonista en la carrera por alcanzar la inteligencia artificial general (AGI) y, más allá, la superinteligencia.

“Este no es solo un cambio de organigrama, es una declaración de intenciones”, comentan fuentes internas de Meta. “El mensaje es claro: la empresa no quiere quedarse atrás en la carrera global por la IA más avanzada”.


Alexandr Wang, el fichaje clave de Meta

Uno de los protagonistas de esta reestructuración es Alexandr Wang, recién llegado desde Scale AI, donde ejercía como CEO y fundador. Wang, considerado uno de los talentos más jóvenes y prometedores del sector tecnológico, se ha convertido en el nuevo responsable global de IA en Meta.

En su primer gran movimiento dentro de la compañía, Wang ha anunciado la división del área en cuatro grupos estratégicos:

  1. TBD Labs
    Liderado por el propio Wang, tendrá como misión la supervisión de los grandes modelos de lenguaje (LLM) de Meta, una pieza central en el desarrollo de sistemas de IA conversacional y de razonamiento.
  2. FAIR (Fundamental AI Research)
    El histórico laboratorio de investigación de Meta, con más de una década de trayectoria, seguirá bajo la dirección de Robert Fergus. FAIR continuará con su enfoque en proyectos a largo plazo, manteniendo la tradición de la compañía en investigación abierta.
  3. Productos e Investigación aplicada
    Este grupo estará encabezado por Nat Friedman, ex CEO de GitHub, y se encargará de integrar los modelos de IA en productos de consumo masivo como Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads.
  4. MSL Infra
    Liderado por Aparna Ramani, hasta ahora vicepresidenta de IA, datos e infraestructura, será el área encargada de construir y mantener la infraestructura necesaria para escalar los modelos de IA a nivel global.

La disolución de AGI Fundamentals

Uno de los cambios más significativos de esta reorganización es la disolución del grupo AGI Fundamentals, que hasta ahora estaba dedicado a la investigación de los cimientos de la inteligencia artificial general. Sus responsables, Ahmad Al-Dahle y Amir Frenkel, han sido reasignados a otras iniciativas estratégicas dentro de la compañía.

Este movimiento revela un giro en la estrategia de Meta: en lugar de mantener equipos fragmentados, la empresa busca concentrar esfuerzos en áreas concretas y acelerar resultados.


Movimientos de ejecutivos y salidas notables

La reorganización también ha provocado un reajuste en el liderazgo de la compañía.

  • Connor Hayes, hasta ahora responsable de productos de IA, ha sido designado para dirigir Threads, la red social de Meta que compite con X (antes Twitter).
  • Loredana Crisan, que en febrero había pasado del equipo de Messenger al de IA generativa, abandona Meta para incorporarse a Figma, la plataforma de diseño colaborativo.

Estos cambios muestran cómo Meta no solo está redistribuyendo equipos, sino también colocando a ejecutivos estratégicos en posiciones clave para su ecosistema de aplicaciones.


Meta Superintelligence Labs: un nuevo nombre para una nueva etapa

El cambio de nombre de la división a Meta Superintelligence Labs (MSL) refleja las ambiciones de Zuckerberg y su equipo. La empresa quiere dejar claro que no se conforma con seguir la ola de la inteligencia artificial generativa, sino que aspira a liderar el próximo salto tecnológico.

Según analistas, el término “superinteligencia” no es casual. Supone reconocer que el objetivo ya no es únicamente construir asistentes virtuales más potentes o sistemas de recomendación más precisos, sino desarrollar tecnologías que puedan superar en capacidades cognitivas a los seres humanos.


La carrera global por la superinteligencia

Meta no está sola en esta misión. Empresas como OpenAI, respaldada por Microsoft, o Google DeepMind llevan años investigando cómo lograr la inteligencia artificial general. Recientemente, incluso Anthropic y startups más pequeñas han captado la atención de inversores al plantear enfoques alternativos hacia la seguridad y el control de sistemas avanzados.

La diferencia de Meta es que cuenta con una base de usuarios masiva, con miles de millones de personas interactuando diariamente en sus aplicaciones. Esto le otorga una ventaja única a la hora de recoger datos y entrenar modelos en entornos reales, además de probar la integración de la IA en productos de consumo de manera inmediata.


Un futuro con más preguntas que respuestas

La reorganización de Meta abre múltiples interrogantes:

  • ¿Podrá Meta competir realmente con gigantes ya consolidados en el ámbito de la IA avanzada?
  • ¿Hasta qué punto la búsqueda de la superinteligencia es un objetivo alcanzable en el corto plazo?
  • ¿Cómo afectará este cambio a los usuarios y a la experiencia en aplicaciones como Facebook, WhatsApp o Instagram?

Lo cierto es que, mientras Zuckerberg insiste en que la IA será el núcleo de la empresa en la próxima década, los expertos advierten de los riesgos asociados a estas tecnologías: desde el sesgo algorítmico hasta la posible pérdida de control sobre sistemas demasiado autónomos.


Conclusión

La creación de Meta Superintelligence Labs marca un hito en la historia de la compañía. Con una reorganización que afecta a cientos de empleados y un nuevo liderazgo encabezado por Alexandr Wang, la empresa busca posicionarse como referente en la carrera global hacia la superinteligencia.

Lejos de ser un simple movimiento corporativo, la estrategia refleja el convencimiento de Zuckerberg de que el futuro de Meta —y quizás de la sociedad digital en su conjunto— dependerá de quién logre liderar la próxima frontera de la inteligencia artificial.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es Meta Superintelligence Labs?
Es el nuevo nombre de la división de inteligencia artificial de Meta, reorganizada en cuatro grupos (TBD Labs, FAIR, Productos e Investigación aplicada, y MSL Infra) para avanzar en el desarrollo de IA avanzada y superinteligencia.

2. ¿Quién lidera ahora la división de IA de Meta?
El responsable global es Alexandr Wang, procedente de Scale AI, quien coordina la estrategia y supervisa los modelos de lenguaje de gran escala.

3. ¿Qué significa que Meta busque la “superinteligencia”?
Se refiere al objetivo de crear sistemas de IA que superen las capacidades cognitivas humanas, un horizonte que va más allá de los actuales asistentes de IA generativa.

4. ¿Habrá despidos con esta reorganización?
No. Meta ha confirmado que no habrá despidos, aunque sí una reasignación de empleados a las nuevas estructuras de trabajo.

Scroll al inicio