En el marco de su conferencia anual Build 2025, Microsoft ha revelado su visión para la próxima evolución de Internet: una «red agéntica abierta», donde los agentes de inteligencia artificial (IA) interactúan entre sí de forma autónoma, segura y colaborativa, más allá de las limitaciones actuales impuestas por la indexación tradicional de la web.
Un nuevo paradigma: agentes que cooperan
La propuesta de Microsoft busca ir más allá del modelo actual de buscadores, donde gigantes como Google o Bing monopolizan la indexación de contenidos. En esta nueva era, cada sitio web podría contar con su propia interfaz de búsqueda en lenguaje natural, basada en IA, y accesible directamente por agentes de otros servicios, sin necesidad de rastrear todo Internet.
En esta arquitectura, los agentes de IA serían capaces de tomar decisiones y ejecutar tareas en nombre de usuarios u organizaciones, y podrían hacerlo comunicándose entre sí mediante protocolos estandarizados. El objetivo es reducir la fricción, el coste computacional y la dependencia de modelos centralizados.
El papel del Model Context Protocol (MCP)
Para hacer realidad esta visión, Microsoft ha anunciado el soporte oficial al Model Context Protocol (MCP), un protocolo abierto desarrollado originalmente por Anthropic, que permite a los agentes compartir información estructurada, comunicarse entre servidores y acceder a servicios de forma segura. Este protocolo ya es compatible con múltiples plataformas del ecosistema Microsoft, incluyendo:
- GitHub Copilot Studio
- Dynamics 365
- Azure AI Foundry
- Semantic Kernel
- Windows 11
Además, la compañía ha anunciado su adhesión al comité directivo del MCP y dos nuevas contribuciones clave al ecosistema:
- Una especificación de autorización actualizada, que permite a los usuarios autenticar agentes y concederles permisos sobre sus datos o servicios personales (como almacenamiento o suscripciones).
- Un servicio de registro de servidores MCP, que facilita la implementación y descubrimiento de repositorios públicos o privados de servicios compatibles con el protocolo.
¿Qué cambia para los agentes de IA?
Tradicionalmente, los agentes de IA debían explorar la web como lo hacen los buscadores: rastreando, indexando e interpretando páginas. Con el MCP, eso cambiaría radicalmente. Un agente podría ahora consultar directamente a múltiples sitios si disponen de la información que necesita, de forma conversacional y en tiempo real. Esta metodología no solo es más eficiente, sino que reduce el coste y la energía asociada al procesamiento masivo de datos.
NLWeb: la nueva capa HTML para la web agéntica
Para facilitar que cualquier sitio web adopte esta nueva forma de interacción, Microsoft ha presentado NLWeb, un proyecto abierto que funcionaría como una suerte de «HTML conversacional». Esta tecnología permitiría a las webs ofrecer su propio agente conversacional, basado en el modelo de IA que elijan y entrenado con sus propios datos, además de exponer su funcionalidad a través de un servidor MCP.
Implicaciones para el futuro de la web
El cambio hacia una red agéntica abierta representa una transformación profunda del modelo de interacción con Internet. En lugar de buscar información a través de motores centralizados, los usuarios y sus agentes podrían obtener respuestas personalizadas desde múltiples fuentes en tiempo real, con control, privacidad y eficiencia energética.
Este movimiento posiciona a Microsoft como uno de los actores principales en la definición de los protocolos que regirán la próxima fase de la inteligencia artificial distribuida, en un contexto donde la interoperabilidad y la descentralización serán claves para un ecosistema saludable y competitivo.