Microsoft acaba de publicar “MCP para principiantes” totalmente en español: un currículo gratuito y abierto que enseña el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP) con enfoque práctico, ejemplos de código y guías paso a paso. El contenido —con licencia MIT— se organiza en 25 módulos que abarcan desde los fundamentos y la seguridad hasta el despliegue en producción, con ejercicios en Python, JavaScript, TypeScript, C#/.NET, Java y Rust. El objetivo: acelerar la curva de aprendizaje de los desarrolladores que quieren crear agentes y aplicaciones de Inteligencia Artificial capaces de conectarse a herramientas y servicios de forma estandarizada.
La propuesta llega con un mensaje claro: MCP como “traductor universal” entre modelos de IA y el mundo real. En lugar de integraciones ad-hoc para cada herramienta, MCP define un conjunto de reglas y contratos que normalizan la interacción. El resultado es mayor portabilidad, reutilización y seguridad en flujos de trabajo con múltiples modelos y servicios.
Qué es MCP y por qué importa ahora
MCP es un protocolo de interacción entre clientes (por ejemplo, un modelo de IA o un agente) y servidores MCP que exponen herramientas (funciones, búsquedas, bases de datos, APIs internas, etc.). En la práctica, estandariza cómo un modelo descubre, invoca y recibe resultados de esas herramientas, con mecanismos para autenticación, autorización, contextos, streaming y observabilidad.
En un momento en el que los equipos quieren conectar LLMs a sistemas corporativos, MCP reduce “pegamento” personalizado y facilita el cambio de proveedor de modelo o de infraestructura sin reescribir integraciones.
El currículo, por dentro: de la base a producción
El itinerario en español está estructurado por fases que van de lo básico a lo avanzado, con módulos breves, explicaciones claras y laboratorios:
Fase de Fundamentos (Módulos 0–2)
- 00 — Introducción a MCP. Contexto, problemas que resuelve y casos reales.
- 01 — Conceptos básicos. Cliente/servidor, herramientas, transporte, contexto.
- 02 — Seguridad en MCP. Amenazas comunes, mejores prácticas, principios de diseño seguro.
Fase de Construcción (Módulo 3 y submódulos)
- 3.1 — Primer servidor. Crear un servidor MCP funcional.
- 3.2 — Primer cliente. Conectarse a un servidor y ejecutar herramientas.
- 3.3 — Cliente con LLM. Integrar un modelo de lenguaje.
- 3.4 — Integración con VS Code. Consumir servidores MCP desde el editor.
- 3.5 — Transporte stdio. Servidores que se comunican por stdio.
- 3.6 — Streaming HTTP. Respuestas por flujo para tareas largas.
- 3.7 — AI Toolkit. Uso del Toolkit de IA con MCP.
- 3.8 — Pruebas. Estrategias para validar servidores.
- 3.9 — Despliegue. De laboratorio a producción.
- 3.10 — Uso avanzado. Arquitecturas y características avanzadas.
- 3.11 — Autenticación simple. Autenticación temprana y RBAC.
Fase Práctica y Avanzada (Módulos 4–5 y 5.x)
- 04 — Implementación práctica. SDKs, depuración, plantillas.
- 05 — Temas avanzados.Multimodalidad, escalado, uso empresarial.
- 5.1 — Integración con Azure.
- 5.2 — Multimodalidad.
- 5.3 — OAuth2.
- 5.4 — Contextos raíz.
- 5.5 — Enrutamiento.
- 5.6 — Muestreo.
- 5.7 — Escalabilidad.
- 5.8 — Seguridad avanzada.
- 5.9 — Búsqueda web.
- 5.10 — Streaming en tiempo real.
- 5.11 — Búsqueda en tiempo real.
- 5.12 — Entra ID.
- 5.13 — Azure AI Foundry.
- 5.14 — Ingeniería de contextos.
- 5.15 — Transporte personalizado MCP.
Fase de Comunidad y Mejores Prácticas (Módulos 6–10)
- 06 — Contribuciones comunitarias. Cómo participar y publicar mejoras.
- 07 — Lecciones de adopción temprana. Casos reales.
- 08 — Mejores prácticas MCP. Rendimiento, tolerancia a fallos, resiliencia.
- 09 — Estudios de caso. Ejemplos aplicados.
- 10 — Taller práctico. Construcción de un servidor MCP con AI Toolkit.
Laboratorio de Servidor MCP (Módulo 11 y 11.x)
Un camino intensivo con 13 laboratorios para levantar un servidor MCP listo para producción con PostgreSQL: arquitectura, seguridad y multi-tenant, Docker, despliegue en Azure Container Apps, monitorización (Application Insights), búsqueda semántica con pgvector, pruebas y hardening.
Lenguajes, ejemplos y DevTools
El repositorio ofrece ejemplos básicos (una calculadora MCP) y implementaciones avanzadas en los principales lenguajes del ecosistema:
- Python, JavaScript, TypeScript: rapidez de prototipado y ecosistema de IA muy vivo.
- C#/.NET: integración natural con entornos Microsoft y backends empresariales.
- Java (incluido Spring) y Rust: opciones para cargas de misión crítica, rendimiento y seguridad de memoria.
A nivel de herramientas, la integración con VS Code y GitHub Copilot facilita iterar en servidores y clientes MCP directamente desde el editor. El soporte de streaming y transporte stdio/HTTP permite elegir el modo más conveniente según el escenario.
Español, multilingüe y siempre al día
Una de las novedades más relevantes es el soporte multilingüe automatizado: la documentación se traduce mediante GitHub Actions a decenas de idiomas —incluido español— y se mantiene actualizada con cada cambio. El repositorio añade un aviso recordando que la traducción es automática, por lo que en dudas críticas conviene contrastar con el original; aún así, el nivel de legibilidad del español es alto y suficiente para aprender y construir.
Cómo empezar en 5 minutos
- Haz un fork del repositorio para trabajar con tus cambios.
- Clona el proyecto en local:
git clone https://github.com/microsoft/mcp-for-beginners.git. - Elige tu lenguaje y abre el Módulo 00.
- Lanza el primer servidor (Módulo 3.1) y pruébalo con el primer cliente (3.2).
- Únete al Discord de Azure AI Foundry para resolver dudas y compartir avances.
Además, hay contenido bajo demanda: MCP Dev Days (dos jornadas técnicas con comunidad y socios) y el Bootcamp MCP (agosto de 2025) con sesiones sobre servidores MCP, seguridad, despliegue y patrones de producción. Para quienes prefieren rutas por lenguaje, la serie “Let’s learn MCP” está disponible para C#, Java, JavaScript y Python.
Seguridad como rasgo de diseño, no como añadido
El currículo insiste en la seguridad by design. Desde el Módulo 2 y a lo largo de los 5.x, se cubren autenticación, autorización, RBAC, OAuth2, Microsoft Entra ID, gestión de secretos, aislamiento y mejores prácticas de exposición de herramientas. También se profundiza en contextos raíz, enrutamiento y streaming para controlar cómo, cuándo y con qué privilegios un modelo puede invocar acciones sensibles.
De laboratorio a producción: despliegue y observabilidad
Las guías de despliegue muestran cómo empacar servidores MCP con Docker, ejecutarlos en Azure Container Apps y habilitar telemetría con Application Insights. Se incluyen pruebas, depuración, patrones de resiliencia y recomendaciones para escalar a múltiples instancias. La integración con bases de datos (PostgreSQL) y búsqueda semántica (pgvector) cierra el círculo para casos de uso empresariales.
Por qué esto cambia las reglas para equipos de IA
- Estandarización: construir una vez, reutilizar en múltiples modelos y entornos.
- Velocidad: plantillas, ejemplos y DevTools reducen el tiempo de arranque.
- Portabilidad: menos dependencia de integraciones propietarias; más interoperabilidad.
- Seguridad: patrones claros de autenticación, autorización y exposición controlada.
- Comunidad: documentación viva, PRs bienvenidas (con CLA), foros y Discord.
El repositorio invita explícitamente a contribuir: correcciones, ejemplos nuevos o mejoras de documentación. La combinación de licencia MIT, traducción continua y foco en práctica sitúa a “MCP para principiantes” como punto de entrada para desarrolladores que quieran pasar de pruebas a productos en el ecosistema MCP.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia a MCP de “llamar una API” desde un LLM?
MCP define un protocolo común para descubrir, describir e invocar herramientas, con contratos bien definidos, seguridad, contextos y transporte estandarizados. En vez de soluciones a medida por cada proveedor, MCP aporta portabilidad y gobernanza.
¿Necesito usar Azure para completar el currículo?
No. Puedes correr todo en local y desplegar donde prefieras. El repositorio incluye integraciones con Azure como opción —por ejemplo, Azure Container Apps o Application Insights—, útiles para producción o pruebas gestionadas.
¿Con qué lenguaje conviene empezar: Python, JavaScript, C#, Java o Rust?
Con el que ya domines. Para prototipado rápido, Python/JavaScript ofrecen velocidad; en entornos corporativos, C#/.NET y Java facilitan integración; Rust es una opción para rendimiento y seguridad de memoria. El currículo cubre todos con ejemplos equivalentes.
¿Hasta qué punto cubre seguridad y despliegue real?
Incluye autenticación, RBAC, OAuth2, Entra ID, streaming seguro, monitorización, pruebas y despliegue con Docker y Azure Container Apps. El Módulo 11 aporta un laboratorio completo con 13 ejercicios para llevar un servidor MCP a producción con PostgreSQL y telemetría.
Fuentes: Repositorio “mcp-for-beginners” (Microsoft) — traducción al español, documentación de módulos, ejemplos de código, Dev Days y Bootcamp; comunidad Azure AI Foundry (Discord).




