Nueve de cada diez desarrolladores de videojuegos ya usan IA en sus flujos de trabajo, según un estudio de Google Cloud

La inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento futurista para convertirse en una herramienta cotidiana en el desarrollo de videojuegos. Así lo revela un nuevo informe de Google Cloud, presentado en la conferencia devcom developer conference 2025, el mayor evento europeo para desarrolladores de juegos.

El estudio, realizado por The Harris Poll entre 615 desarrolladores de Estados Unidos, Corea del Sur, Noruega, Finlandia y Suecia, muestra cifras contundentes: el 90 % de los desarrolladores ya integra la IA generativa en sus procesos de trabajo y el 97 % cree que está transformando por completo la industria.

IA para acelerar, crear y mejorar la experiencia del jugador

La encuesta identifica varios ámbitos en los que la inteligencia artificial está teniendo un impacto inmediato:

  • Automatización de tareas repetitivas: El 95 % de los encuestados asegura que la IA les permite reducir trabajos mecánicos y centrarse en tareas creativas y estratégicas. Destacan su uso en pruebas de juego y balanceo (47 %), localización y traducción (45 %) y generación de código o scripts (44 %).
  • Innovación creativa: Un 36 % de los desarrolladores ya utiliza IA en áreas como diseño dinámico de niveles, animación y escritura de diálogos, lo que impulsa la creación de nuevas mecánicas (93 %) y hasta de géneros inéditos (92 %).
  • Experiencias más inmersivas: El 89 % observa cambios en las expectativas de los jugadores, que demandan mundos más vivos y personajes no jugables (NPCs) más inteligentes y adaptativos. Un 23 % de los desarrolladores incluso está trabajando en NPCs que aprenden de las acciones del jugador en tiempo real.
  • Agentes de IA en los videojuegos: El 44 % afirma estar implementando agentes autónomos para optimizar contenidos, mientras que un 38 % los emplea en balanceo dinámico del gameplay. También se usan para generación procedural de mundos (37 %) y moderación automática de contenidos (37 %).

Jack Buser, director global de videojuegos en Google Cloud, lo resumió así:

“La IA ya no es un concepto futurista para el sector del videojuego: es una realidad presente que está redefiniendo cómo se crean y cómo se juegan los títulos”.

Una herramienta de democratización, pero no sin retos

Más allá de los grandes estudios, la IA también se perfila como un aliado estratégico para pequeños desarrolladores e indies. Un 29 % de los encuestados cree que puede nivelar el terreno de juego frente a gigantes del sector, al permitirles experimentar y reducir costes de producción.

No obstante, el optimismo viene acompañado de desafíos:

  • Coste de integración de la IA (24 %).
  • Necesidad de formación o reciclaje de personal (23 %).
  • Dificultad para medir el éxito de la implementación (22 %).

Además, persisten preocupaciones sobre la propiedad intelectual y la privacidad: el 63 % de los desarrolladores señala dudas sobre la titularidad de los contenidos generados por IA, y un 35 % teme problemas con la protección de los datos de los jugadores.

Un cambio de paradigma en curso

El informe muestra que los desarrolladores ya están trazando caminos claros para la adopción responsable de la IA. Entre las recomendaciones destacan:

  • Pruebas piloto antes de la implementación completa (40 %).
  • Alinear el uso de la IA con la visión creativa del juego (39 %).
  • Formación de los equipos en herramientas de IA (39 %).
  • Definir métricas claras para evaluar el éxito (38 %).

En un mercado cada vez más competitivo, con costes de desarrollo al alza y jugadores que vuelven a clásicos del pasado, la IA se erige como la palanca que puede marcar la diferencia entre el éxito y la irrelevancia.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué los desarrolladores de videojuegos están adoptando la IA tan rápido?
Porque permite reducir tiempos de desarrollo, abaratar costes y crear experiencias de juego más innovadoras e inmersivas, algo clave en un mercado saturado.

2. ¿Qué son los agentes de IA en los videojuegos?
Son sistemas capaces de tomar decisiones y ejecutar tareas autónomas dentro del juego, desde balancear mecánicas hasta generar mundos o moderar contenidos.

3. ¿Qué riesgos implica el uso de IA en el desarrollo de juegos?
Los principales retos son el coste de integración, la necesidad de capacitar a los equipos, la propiedad intelectual de los contenidos generados y la privacidad de los datos de los jugadores.

4. ¿Cómo beneficia la IA a los estudios independientes?
Les permite competir con grandes empresas al ofrecer herramientas de automatización y creatividad que reducen las barreras de entrada en un sector altamente competitivo.

vía: google cloud press corner

Scroll al inicio