La irrupción de la inteligencia artificial generativa está transformando la economía global a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, junto a la promesa de eficiencia, nuevos modelos de negocio y empleos emergentes, también crece la preocupación: ¿qué pasará con los trabajos actuales? ¿Cómo podrán adaptarse empresas y trabajadores a esta revolución?
OpenAI, creadora de ChatGPT, ha querido dar un paso más allá de la tecnología. La compañía ha anunciado dos iniciativas clave para acercar la IA a millones de personas y empresas: una plataforma de empleo especializada en perfiles con conocimientos de inteligencia artificial y un programa oficial de certificaciones, con la meta de formar y acreditar a 10 millones de estadounidenses antes de 2030.
Un futuro laboral distinto: más oportunidades, pero también más retos
Sam Altman, CEO de OpenAI, ha reconocido en repetidas ocasiones que la IA será disruptiva. Muchos empleos cambiarán de forma radical, las empresas deberán reinventarse y los trabajadores tendrán que aprender a convivir con nuevas herramientas que transforman su día a día.
La apuesta de OpenAI parte de una premisa clara: no se puede detener la disrupción, pero sí facilitar la adaptación. Por eso, la estrategia se centra en formar a la población, conectar talento con empresas y dar acceso gratuito a la tecnología básica para que nadie quede fuera.
Hoy, cientos de millones de personas usan ChatGPT cada semana, la mayoría de forma gratuita. El reto es que esos usuarios pasen de ser simples curiosos a convertirse en profesionales capaces de aplicar la IA a sus trabajos.
La OpenAI Jobs Platform: conectar talento con demanda real
El primer gran proyecto presentado es la OpenAI Jobs Platform, un portal pensado para empresas que buscan talento con competencias en IA y para trabajadores que quieren poner en práctica sus habilidades.
El funcionamiento será sencillo: las compañías podrán publicar vacantes y los candidatos mostrar sus certificaciones y experiencia. La propia IA de OpenAI se encargará de hacer el “match” entre necesidades y perfiles, de forma similar a lo que ya hacen plataformas de empleo, pero con un foco especializado en inteligencia artificial.
Este enfoque no se limita a grandes corporaciones. La plataforma contará con un apartado dedicado a pequeñas y medianas empresas, así como a administraciones locales, que muchas veces no tienen acceso al mismo nivel de recursos que los gigantes tecnológicos. Un ejemplo es la Texas Association of Business, que planea usarla para conectar a miles de empleadores regionales con expertos en IA que les ayuden a modernizar sus negocios.
OpenAI Certifications: aprender y demostrar competencias en IA
El segundo gran anuncio es el lanzamiento de certificaciones oficiales en IA, con diferentes niveles de dificultad. El programa abarcará desde nociones básicas para aplicar IA en el trabajo diario hasta niveles más avanzados como prompt engineering o diseño de empleos personalizados basados en inteligencia artificial.
La novedad es que la formación y preparación se hará desde ChatGPT, en un modo de estudio interactivo. El usuario podrá aprender, practicar y, finalmente, certificarse sin salir de la aplicación.
Los certificados no buscan ser un mero trámite de “clics” en una plataforma online, sino un aval de competencias útiles para las empresas. Así, OpenAI quiere garantizar a los empleadores que el talento certificado realmente sabe usar la tecnología.
El compromiso es ambicioso: formar y acreditar a 10 millones de trabajadores en EE.UU. antes de 2030, una meta que se desarrollará de la mano de socios como Walmart, el mayor empleador privado del mundo.
Walmart y la apuesta por el futuro del retail
El gigante minorista ya se ha aliado con OpenAI para llevar el aprendizaje de IA a sus empleados. John Furner, CEO de Walmart U.S., lo resumió de forma clara:
“El futuro del comercio minorista no lo definirá solo la tecnología, sino las personas que sepan usarla. Con IA en manos de nuestros asociados, podrán reescribir las reglas y moldear el futuro del retail”.
Este tipo de alianzas muestra el enfoque pragmático de OpenAI: formar no por formar, sino alinear la capacitación con las necesidades reales de las empresas.
Una estrategia alineada con la Casa Blanca
Los nuevos programas se enmarcan dentro del compromiso con la Casa Blanca para expandir la alfabetización en IA en todo el país. No se trata únicamente de que la población conozca la tecnología, sino de que aprenda a usarla de manera productiva y segura, tanto en el ámbito privado como en la administración pública.
Para OpenAI, esto significa poner la inteligencia artificial en manos de más personas, no solo de una élite tecnológica.
El trasfondo: lecciones de programas fallidos
No es la primera vez que se habla de “reskilling” o reconversión profesional. Muchos programas de capacitación del pasado han tenido resultados limitados: certificaciones poco útiles, escasa conexión con la demanda empresarial y promesas que nunca se tradujeron en mejores empleos o salarios.
OpenAI asegura haber aprendido de esos fracasos. Su enfoque busca:
- Entender las necesidades reales de los empleadores antes de diseñar la formación.
- Usar la propia IA como profesora, para hacer el aprendizaje más dinámico y práctico.
- Conectar inmediatamente con oportunidades laborales a través de la Jobs Platform.
De esta forma, la compañía intenta cerrar el ciclo: formación → acreditación → empleo real.
Oportunidades y desafíos
La estrategia de OpenAI llega en un contexto en el que muchas empresas ven la IA como clave para su futuro. Sin embargo, la brecha de conocimiento es evidente: la mayoría de las compañías admite que no sabe cómo aplicar estas herramientas de manera eficiente.
Aquí es donde las certificaciones y la plataforma de empleo pueden marcar la diferencia. Si se consigue escalar, millones de trabajadores tendrán nuevas oportunidades, y miles de empresas podrán acceder a talento capacitado.
El desafío será doble: mantener la confianza en las certificaciones y asegurar que los empleos generados sean de calidad y no de baja remuneración.
Conclusión
OpenAI quiere que la conversación sobre IA no se limite a la disrupción y el miedo a perder empleos, sino a la posibilidad de crear nuevas oportunidades económicas. Si logra cumplir sus objetivos, podría sentar un precedente global sobre cómo equilibrar innovación tecnológica con inclusión laboral.
La pregunta ahora es si este modelo podrá exportarse a otros países, especialmente en Europa y América Latina, donde la adopción de IA también avanza a gran velocidad pero con menos recursos de capacitación a gran escala.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es la OpenAI Jobs Platform?
Es una plataforma de empleo especializada en perfiles con conocimientos de IA, diseñada para conectar empresas con trabajadores capacitados, desde grandes corporaciones hasta pymes y administraciones locales.
2. ¿Qué niveles de certificación ofrecerá OpenAI?
Desde lo básico (usar IA en el trabajo diario) hasta avanzado (prompt engineering y desarrollo de soluciones personalizadas con IA).
3. ¿Cuál es la meta del programa de certificaciones?
Acreditar a 10 millones de estadounidenses en IA antes de 2030, en alianza con empresas como Walmart.
4. ¿En qué se diferencia de otros programas de formación?
OpenAI integra el aprendizaje dentro de ChatGPT, lo conecta directamente con la demanda laboral a través de la Jobs Platform y diseña los contenidos en función de lo que realmente piden las empresas.
vía: openai