OpenAI lanza «OpenAI for Countries»: una apuesta estratégica para expandir la infraestructura de inteligencia artificial bajo valores democráticos

La empresa liderada por Sam Altman busca replicar su megaproyecto Stargate en países aliados, promoviendo soberanía tecnológica, centros de datos locales y un modelo de IA respetuoso con la democracia, los derechos humanos y la competencia justa.

OpenAI ha anunciado el lanzamiento de OpenAI for Countries, una nueva iniciativa global orientada a establecer alianzas estratégicas con gobiernos que deseen desarrollar infraestructuras nacionales de inteligencia artificial. Este programa forma parte del proyecto Stargate, la ambiciosa inversión tecnológica anunciada en enero junto al expresidente Donald Trump y los socios corporativos Oracle y SoftBank.

Con su primer campus de supercomputación en marcha en Abilene, Texas, Stargate se plantea como una red de infraestructuras que impulsarán la próxima generación de IA generativa y modelos de gran escala. Ahora, OpenAI quiere extender ese modelo a otros países mediante acuerdos bilaterales que garanticen la implementación de sistemas seguros, democráticos y adaptados a contextos nacionales.

Una red global de IA basada en soberanía, cooperación y libertad tecnológica

OpenAI reconoce que numerosos países han manifestado su interés en desarrollar capacidades propias de inteligencia artificial, pero enfrentan limitaciones estructurales o dependencia de proveedores internacionales que no siempre comparten sus valores o prioridades.

La propuesta de OpenAI parte de un principio central: la infraestructura de IA será clave para el desarrollo económico del siglo XXI, del mismo modo que lo fue el ferrocarril, la electricidad o Internet en épocas anteriores.

En este contexto, OpenAI plantea una alianza inédita: colaborar con gobiernos interesados en construir una infraestructura digital que respete los principios democráticos, fomente la libre competencia, y garantice que los beneficios de la IA se distribuyan de forma equitativa y transparente.

Los cinco pilares de la iniciativa «OpenAI for Countries»

El programa ofrece un marco de colaboración centrado en cinco áreas clave:

1. Centros de datos nacionales con soberanía tecnológica

OpenAI ayudará a los países socios a diseñar y desplegar centros de datos locales, seguros y escalables, que permitan mantener el control soberano de los datos y habiliten el uso privado y personalizado de modelos de IA. Estas instalaciones facilitarán el desarrollo de industrias tecnológicas nacionales y contribuirán a la modernización del tejido productivo.

2. ChatGPT personalizado y adaptado a cada país

La iniciativa incluye el desarrollo de versiones nacionales y culturales de ChatGPT, con funcionalidades adaptadas a las necesidades locales en educación, salud, administración pública, servicios sociales y comunicación. La idea es construir un asistente que opere en la lengua local, respete las particularidades culturales y se ajuste a los marcos regulatorios de cada país.

3. Refuerzo de la seguridad y gobernanza responsable de la IA

OpenAI se compromete a seguir desarrollando mecanismos de seguridad, protección de datos y supervisión ética. Esto incluye controles físicos y digitales para los centros de datos, así como políticas de gobernanza que respeten los derechos humanos, los procesos democráticos y el desarrollo responsable de modelos avanzados. La empresa también propone impulsar un diálogo internacional sobre estándares democráticos globales para la IA.

4. Fondos nacionales para startups e innovación en IA

Como parte de la colaboración, OpenAI propone crear junto a los gobiernos socios un fondo nacional de startups de IA, cofinanciado con recursos públicos y capital de OpenAI. El objetivo es crear ecosistemas de innovación en torno a la nueva infraestructura: startups, empleo cualificado, servicios públicos inteligentes y redes de investigación y desarrollo a nivel local.

5. Conexión con el ecosistema global de Stargate

Los países que se integren a OpenAI for Countries participarán también en la expansión de Stargate como red internacional, bajo liderazgo tecnológico estadounidense. Esta red busca crear una arquitectura distribuida y cooperativa de inteligencia artificial que consolide valores democráticos, evite la concentración de poder y genere efectos de red para la innovación abierta.

Una primera fase con diez países

OpenAI pretende iniciar la primera fase del programa con acuerdos en al menos diez países o regiones. Las conversaciones se llevarán a cabo tanto con representantes diplomáticos en Estados Unidos como con oficinas internacionales de la empresa.

El objetivo es crear modelos replicables de infraestructura nacional de IA, y escalar posteriormente a otros contextos geográficos y políticos. OpenAI ha enfatizado que estos acuerdos deben servir de contrapeso a modelos autoritarios de IA, que buscan utilizar la tecnología como mecanismo de control, vigilancia o centralización del poder.

Una visión geoestratégica de la inteligencia artificial

Con esta iniciativa, OpenAI redefine su papel global no solo como desarrollador de modelos avanzados como GPT-4 o GPT-5, sino como actor geopolítico en la carrera por la soberanía tecnológica y el liderazgo digital. La propuesta apunta a crear un bloque de países aliados bajo una visión compartida de la inteligencia artificial: libre, interoperable, regulada democráticamente y con beneficios distribuidos.

El modelo propuesto por OpenAI contrasta con otras propuestas centradas en soberanía estricta o plataformas de IA completamente privadas. Aquí se apuesta por un modelo híbrido público-privado, basado en colaboración estratégica, infraestructura compartida y valores comunes.

Próximos pasos

La compañía ha manifestado su interés en dialogar con gobiernos que deseen avanzar en esta dirección, facilitando contacto a través de sus ejecutivos regionales y canales diplomáticos.

OpenAI for Countries representa uno de los movimientos más ambiciosos en la articulación de una infraestructura internacional de IA, y probablemente marcará el inicio de una nueva etapa en la relación entre grandes tecnológicas y Estados soberanos.

Fuente: Noticias cloud

Scroll al inicio