OpenAI lanza su apuesta más ambiciosa: de 13.000 a 125.000 millones de dólares en ingresos en solo cuatro años

OpenAI no se conforma con liderar la carrera de la inteligencia artificial generativa. Ahora también quiere dominar la narrativa de crecimiento más audaz del sector tecnológico. Según un informe revelado por The Information, la compañía liderada por Sam Altman proyecta multiplicar por diez sus ingresos anuales, pasando de 13.000 millones de dólares en 2025 a 125.000 millones en 2029.

Esta cifra, digna de una big tech consolidada, ha despertado tanto admiración como escepticismo en el sector financiero. El plan, según se detalla, se sustenta en cuatro grandes pilares: ChatGPT, APIs, agentes autónomos y la monetización de su base de usuarios gratuitos.

¿Ficción o estrategia de capital riesgo?

Las cifras actuales colocan a OpenAI en una fase de transición. Tras un año 2023 con pérdidas de aproximadamente 540 millones de dólares y fuertes inversiones en infraestructura e I+D, los ingresos comenzaron a despegar, con una previsión de 13.000 millones para 2025, gracias principalmente a los planes de pago de ChatGPT y al uso corporativo de sus APIs.

Sin embargo, el salto a los 125.000 millones plantea grandes interrogantes. Entre los supuestos clave del plan destacan:

  • Suscripciones a ChatGPT: esperan escalar de 8.000 millones en 2025 a 50.000 millones en 2029. Un crecimiento basado en nuevas funciones, como memoria personalizada, asistentes y versiones empresariales.
  • Expansión del uso de la API: de los 2.000 millones actuales, la proyección alcanza 22.000 millones, gracias a la integración en más plataformas, productos y servicios de terceros.
  • Agentes de IA autónomos: un nuevo vector que podría aportar hasta 29.000 millones anuales, con versiones premium que ya se están testeando entre 2.000 y 20.000 dólares al mes.
  • Monetización de usuarios gratuitos: hasta ahora, estos usuarios representaban un coste neto. OpenAI plantea introducir publicidad o compras dentro de ChatGPT como fuentes alternativas de ingresos.

Un pitch para inversores más que un plan de negocio

Aunque OpenAI no ha hecho públicas estas cifras de forma oficial, las proyecciones filtradas se asemejan más a una presentación para rondas de financiación que a un plan financiero tradicional.

Actualmente, la empresa se encuentra valorada en 300.000 millones de dólares tras su última ronda liderada por inversores como Microsoft y SoftBank. Pero los analistas advierten: para justificar dicha valoración, OpenAI necesita demostrar que puede escalar no solo en usuarios, sino en monetización a gran escala.

¿Dónde está el límite del hype?

La comunidad tecnológica se divide. Algunos comparan el plan con el de empresas como Amazon en sus primeros años, cuando las pérdidas eran constantes pero el crecimiento exponencial. Otros, en cambio, creen que la compañía está “fumando optimismo en Excel”, como han señalado varios perfiles del sector en redes sociales.

“Es una proyección impresionante, pero también muy agresiva”, afirma un analista de riesgo en Silicon Valley. “El mercado de la IA está creciendo, sí, pero también lo están haciendo sus costes y sus competidores”.

¿Qué pasará con los agentes?

Uno de los grandes interrogantes es el papel que jugarán los IA agents, pequeñas inteligencias que realizan tareas autónomas y específicas. Este mercado aún es incipiente, pero OpenAI apuesta por convertirlo en una de sus principales fuentes de ingresos. Las versiones iniciales ya se comercializan por suscripciones mensuales de alto valor, y podrían revolucionar desde la atención al cliente hasta la automatización de flujos internos en empresas.

¿Un nuevo modelo económico para la IA?

En un mundo donde ChatGPT acumula más de 600 millones de usuarios activos mensuales y 20 millones de suscriptores de pago, el volumen ya está sobre la mesa. Pero escalar el valor por usuario, mantener la fidelidad en un mercado competitivo y justificar una valoración tan elevada requiere más que productos brillantes.

La pregunta clave es: ¿podrá OpenAI convertir su liderazgo en innovación en un liderazgo en ingresos sostenibles?

Scroll al inicio