¿Primeras víctimas de la IA en España? La oferta de empleo para programadores cae un 31% desde la irrupción de ChatGPT, pero el sector aún aguanta

Tres años después del boom de la inteligencia artificial generativa, los primeros signos de ajuste se concentran, paradójicamente, en quienes construyen el software. Los programadores han perdido peso en las ofertas de trabajo en España desde la salida de ChatGPT (noviembre de 2022), y ya representan un 31% menos de las vacantes que entonces. El descenso no implica una “extinción” del empleo —de hecho, los ocupados están en máximos históricos—, pero sí revela un mercado más exigente, con menor rotación y presión a la baja en salarios.

Las cifras proceden de Eurostat y de comparativas internacionales recientes: la UE, Estados Unidos y parte de Asia están viviendo un reajuste de la demanda de perfiles de desarrollo, mientras la IA automatiza tareas de programación básica y empuja a las empresas a reorganizar equipos hacia funciones de mayor productividad y platform engineering.


Lo que dicen los datos en España

  • El conjunto TIC (todas las profesiones tecnológicas) pasa del 13,5% de las ofertas en 3T 2022 al 10,5% en 1T 2025.
  • Los programadores bajan del 7,9% al 5,4% del total de ofertas (-31%).
  • Resto de perfiles TIC (redes, sysadmin, DBA, security, ops…) descienden menos, del 5,6% al 5,1% (-18,7%).
  • La ocupación, sin embargo, sube: 554.000 desarrolladores de software y aplicaciones en el 2º semestre más reciente, +63,5 % versus 2019 y +18,2 % desde la irrupción de ChatGPT.

Lectura: hay menos vacantes y más estabilidad en los puestos existentes. Se reduce la rotación (la “Gran Renuncia” tecnológica se enfría) y los profesionales aguantan más tiempo en su empresa, lo que eleva la ocupación aunque entren menos nuevos perfiles.


Tablas con cifras reales

1) España: evolución de la demanda (Eurostat, % sobre total de ofertas)

Indicador3T-20221T-2025Variación
TIC total13,5%10,5%−3,0 pp
Programadores7,9%5,4%−31%
Resto perfiles TIC5,6%5,1%−18,7%

Fuente: Eurostat (series de ofertas publicadas por grupo ocupacional).

2) España y UE: peso del empleo TIC y “exposición” a la IA (programadores sobre empleo TIC)

País / ÁreaEmpleo TIC (% del total)Programadores (% del total)“Exposición” (programadores / TIC)
España4,7%2,7%52%
Unión Europea (media)51%
Alemania48%
Irlanda76%
Bulgaria65%
Polonia65%

Qué significa “exposición”: cuanto mayor sea el peso de programadores dentro del empleo TIC, más sensible es el ecosistema local a los ajustes que introduce la IA sobre tareas de codificación de base. España (52%) está ligeramente por encima de la media europea (51%), lejos de Irlanda (76%) —muy orientada a product development— y por encima de Alemania (48%), más sesgada a infraestructura y OT.

Fuente: Eurostat (ocupación por grupos TIC). Los porcentajes por país citados se corresponden con los valores manejados en los paneles comparativos y gráficos de referencia.

3) Comparativa rápida: Europa vs. EEUU (y señales en Asia)

IndicadorEuropa (UE)EEUUAsia (señales cualitativas)
Variación de ofertas para programadores (España, referencia UE)−31% desde 2022 (España)126.000 despidos tech en 2024; proyección −11% en empleo de programadores hasta 2032 (−147.000 puestos)Ajustes selectivos: big tech chinas y outsourcers indios han enfriado contratación de base; orientación a perfiles de IA/ML, MLOps y platform
Desarrolladores despedidos7,5% de devs europeos reportan despidos (OfferZen)Layoffs amplios en 2023-2024, con recolocación parcialReorganizaciones por eficiencia y giro a IA; no hay serie homogénea comparable
Tendencia salariosPresión a la baja en pymes y scale-ups; menos rotaciónBarbell: sueldos altos en frontier AI, contención en coding “comoditizado”Subidas en IA aplicada, contención en outsourcing tradicional

Fuentes: Eurostat; US Department of Labor / BLS (proyección −11% programadores 2022-2032, −147.000); recuentos de despidos tech en 2024 (126.000); OfferZen (UE, 2024-2025).

Nota Asia: no existe una serie estadística armonizada equivalente a Eurostat/BLS para toda Asia. La señal dominante en 2024-2025 ha sido una contratación más selectiva en outsourcing tradicional y crecimiento de roles de IA aplicada, data/ML engineering y semiconductores (Taiwán/Corea), con requerimientos más altos de cualificación.


¿Por qué cae la oferta si el empleo está en récord?

1) Automatización de tareas repetitivas
La IA generativa (asistentes de código) abarata y acelera boilerplate, pruebas y documentación. Esto reduce la necesidad de junior de entrada en cierto tipo de backlog y aplaza contrataciones.

2) Repriorización hacia platform engineering
Las empresas están consolidando equipos hacia plataformas internas, observabilidad, seguridad, FinOps y MLOps. Menos repos “sueltos”, más productos internos para multiplicar a cada desarrollador.

3) Menor rotación y “Gran Retención”
Con un mercado más frío y salarios más contenidos fuera de las big tech, muchos desarrolladores no cambian. Se mantienen los puestos, se crea poco neto, y caen las ofertas publicadas.

4) Pymes en “modo reinvención”
En España, decenas de miles de pymes digitalizan procesos. Esa demanda absorbe profesionales que salen de multinacionales, pero paga menos, lo que ajusta salarios de mercado.


¿Es un problema coyuntural o una tendencia?

Una parte es coyuntural (exceso de contrataciones 2020-2022, normalización de tipos de interés y financiación), y otra es estructura: la IA está redefiniendo qué significa “ser programador” en 2025:

  • Menos peso del pico y pala de código, más foco en diseño de sistemas, seguridad, datos, evaluación y control de calidad del software generado por IA.
  • Sube el listón de entrada: fundamentos (CS, redes, sistemas), habilidades de producto y capacidad para orquestar herramientas de IA y platform pesan más que dominar un único framework.

Qué significa para profesionales y empresas en España

Para los profesionales

  1. Inversión en skills de “segunda capa”: cloud-native, Kubernetes, observabilidad, seguridad aplicada, automatización, MLOps y datos.
  2. IA como palanca, no como reemplazo: aprender a evaluar, orquestar y asegurar código asistido por IA.
  3. Portafolio con impacto: proyectos donde se ahorra coste o se gana ingreso. Ese es el lenguaje que más pesa en 2025.

Para las empresas

  1. Productividad con IA: medir ganancias reales (plazos, defectos, coste) e incorporar controles (seguridad, licensing, governance).
  2. Re-skilling interno**:** formar equipos en plataformas, automación y datos; recolocar ICs hacia product ops y quality.
  3. Oferta atractiva más allá del salario**: equipo, flexibilidad, carrera de aprendizaje y proyectos con propósito retienen talento en un mercado menos líquido.

¿Catástrofe inminente? No, pero sí un cambio de reglas

Aunque la cuota de programadores en las ofertas haya caído, España mantiene “margen estructural”: el peso de vacantes de programadores (5,4%) sigue por encima de su peso en la ocupación (2,7%). Ese diferencial —séptimo más alto de la UE— sugiere capacidad de crecimiento y cierta palanca para mejorar condicionessi las vacantes vuelven a normalizarse y el desfase no se cierra solo por el lado de la oferta.

Riesgo a vigilar: si el empleo sigue subiendo por menor rotación pero las vacantes continúan cayendo, el poder de negociación se diluye y los salarios tenderán a estancarse —tal y como ya se observa en segmentos de EEUU—.


Metodología y límites

  • Las series de Eurostat usadas se refieren a porcentaje sobre ofertas publicadas y ocupación por grupos TIC.
  • La comparativa con EEUU se basa en cifras públicas: US BLS (proyección −11% para “programmers” 2022-2032, −147.000 puestos) y recuentos de 126.000 despidos tech en 2024 (agregados sectoriales).
  • Para Asia no existe una serie homogénea comparable; se incluyen señales de mercado (desaceleración del outsourcing tradicional; giro a IA aplicada) sin cuantificación agregada.

Preguntas frecuentes

1) Si hay récord de ocupados, ¿por qué bajan las ofertas?
Porque se contrata menos y se despide poco. La rotación cae, se llenan menos nuevas vacantes y el volumen publicado baja, mientras quienes ya están permanecen. El resultado estadístico es más ocupados con menos anuncios.

2) ¿Está la IA “quitando” trabajo a los programadores?
La IA está automatizando tareas de programación repetitivas y básicas, lo que reduce necesidad de perfiles junior en ciertos equipos. A cambio, crecen funciones de arquitectura, plataformas, seguridad, datos y evaluación de software asistido por IA.

3) ¿Qué diferencia a España de EEUU?
En EEUU el ajuste ha sido más duro (despidos masivos y proyección oficial de caída del empleo de programadores). En España/UE el empleo sube, pero el mercado se enfría: menos vacantes, más estabilidad y presión en salarios fuera de las big tech.

4) ¿Qué habilidades pedirán más las empresas en 2025-2027?
Platform engineering, observabilidad, seguridad (shift-left), datos/ML, automación (IaC, CI/CD) y capacidad de orquestar IA (evaluación, guardrails, MLOps). La ventaja competitiva estará en combinar código con sistemas y producto.


Fuentes: Eurostat (ofertas publicadas TIC y ocupación por grupos tecnológicos); US Bureau of Labor Statistics (proyección −11% empleo “programmers” 2022-2032); OfferZen (desarrolladores europeos despedidos, 2024-2025); agregados públicos de despidos tech 2024 (126.000).

Scroll al inicio