Salud Mental en la Generación Z y el Teletrabajo en la Generación X

Belén Garmendiaz

Un reciente estudio de Gi Group Holding, en colaboración con los departamentos de Recursos Humanos de BBVA y Vitaance, revela una metamorfosis en el mercado laboral español, donde convergen cuatro generaciones distintas. Este informe, denominado ‘Perspectivas Laborales Intergeneracionales’, destaca que un 32% de los españoles busca empleos que les ofrezcan oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades a largo plazo, una tendencia particularmente prevalente entre jóvenes de 18 a 24 años.

El estudio subraya que cuando los españoles eligen un trabajo, un 70% antepone un salario competitivo, seguido por la estabilidad laboral (68%) y un ambiente de trabajo positivo (66,9%). La flexibilidad horaria (59,2%), las oportunidades de crecimiento profesional (44,5%) y el teletrabajo (26,9%) también son consideraciones significativas. En particular, los trabajadores de entre 35 y 54 años valoran más el teletrabajo, mientras que los menores de 24 años prefieren la flexibilidad horaria.

Asimismo, más de la mitad de los encuestados considera esenciales las oportunidades de crecimiento profesional, aunque sólo un 32,2% prioriza la mejora de habilidades. Para aquellos mayores de 45 años, el desarrollo profesional es menos relevante, con solo un 14,3% poniéndolo como prioridad.

La estabilidad laboral se mantiene como un pilar esencial para casi la mitad de los encuestados. Sin embargo, el ambiente de trabajo y las oportunidades de desarrollo son igualmente cruciales para un 36% de los trabajadores. Al analizar las diferencias de género, más del 50% de las mujeres otorgan prioridad a la estabilidad laboral, en contraste con un 45% de los hombres.

El estudio también destaca la preocupación por la fuga de talento, señalando que el 37% de los españoles ha considerado la emigración por motivos laborales, un fenómeno más común entre los trabajadores de 25 a 44 años. Las razones básicas para buscar empleo en el extranjero incluyen la búsqueda de mejores salarios (60,9%), calidad de vida (47,8%) y la posibilidad de vivir experiencias distintas (38,3%).

Para mitigar esta fuga de talento, más de la mitad de los encuestados sugieren aumentos salariales y garantías de estabilidad laboral. Otros aspectos a mejorar incluyen incentivos para emprendedores (46,4%) y un mayor apoyo a la conciliación familiar (43,8%).

El concepto de salario emocional cobra importancia, con un 40% de los empleados considerándolo más relevante que el económico, especialmente entre menores de 34 años. La conciliación entre vida laboral y personal (62,5%) y la flexibilidad horaria (51,5%) son altamente valoradas. De hecho, el 37% de los trabajadores ha rechazado ofertas laborales que no proporcionaban beneficios adicionales.

A pesar de estos desafíos, el estudio muestra que el 80% de los trabajadores está satisfecho con su empleo actual. Las principales razones para permanecer en sus puestos incluyen aumentos salariales acordes al mercado (53,3%) y un equilibrio mejorado entre la vida personal y profesional (47,1%).

Por otro lado, el informe revela cierta inquietud sobre la preparación para el futuro del mercado laboral, con más de un cuarto de los trabajadores temiendo menos empleo y peores condiciones laborales. Mientras tanto, un 50,3% considera que la cooperación entre el sector privado y las instituciones públicas es adecuada, aunque insuficiente.

Finalmente, se hace un llamamiento por políticas que favorezcan a colectivos vulnerables y que mejoren la conciliación y la formación, subrayando la importancia de adaptarse a los cambios en el panorama laboral.

Scroll al inicio