La modernización de sistemas heredados vuelve a subir un peldaño en ambición. SnapLogic presentó SnapLogic Intelligent Modernizer (SLIM), un nuevo componente de su plataforma que automatiza gran parte del proceso de migrar cargas “legacy” —análisis, planificación, diseño, pruebas, documentación y puesta en producción— con el objetivo de reducir costes y tiempos de proyecto hasta en un 80 %. La propuesta se apoya en IA agentica y en prácticas consolidadas de modernización para convertir artefactos antiguos en pipelines modernos de SnapLogic, con control de versiones y encaje en CI/CD.
El anuncio llega en un momento en que muchas empresas quieren preparar su infraestructura para la IA pero arrastran décadas de activos técnicos que frenan la adopción. SnapLogic se define como “The Agentic Integration Company” y posiciona SLIM como la pieza que faltaba para ingestar y transformar cargas a escala empresarial de forma automática, con pruebas generadas por la propia herramienta y documentación lista para el “hypercare” posterior al lanzamiento.
“Modernizar la infraestructura de una empresa —a menudo compuesta por miles de programas— es como intentar reconstruir la columna de un maratonista en plena carrera”, resumió Jeremiah Stone, CTO de SnapLogic, al presentar SLIM. La compañía sostiene que su enfoque hace accesible y eficiente un proceso que hasta ahora era costoso, largo y lleno de incertidumbres.
Por qué la modernización vuelve a ser prioritaria
La presión por desplegar casos de uso de IA —desde asistentes internos hasta automatizaciones avanzadas— ha reabierto un problema conocido: plataformas de integración y ETL/ELT de hace dos o tres generaciones que dificultan la gobernanza del dato, elevan el coste operativo y no encajan con arquitecturas nativas de nube. Migrar esos activos suele implicar descubrir qué existe, diseñar equivalentes modernos, reproducir lógica de negocio, probar al milímetro y documentar para que los equipos de operación no queden a ciegas.
Es precisamente ese túnel de trabajo manual el que SLIM intenta acortar con agentes que analizan, proponen y generan los componentes necesarios dentro del ecosistema SnapLogic, sin romper los procesos de control que ya usa el cliente (versionado, revisiones, despliegues por etapas).
Qué es SLIM y cómo funciona
Según SnapLogic, SLIM combina buenas prácticas de modernización con IA agentica para producir automáticamente los activos que antes requerían semanas o meses de esfuerzo humano. El módulo cubre cinco etapas clave:
- Análisis. Escanea y clasifica las cargas heredadas para ofrecer claridad inmediata sobre el estado actual: dependencias, patrones reutilizables y focos de riesgo.
- Planificación. Ayuda a elaborar planes de modernización con estrategias de migración configurables (por ejemplo, rehost, refactor o rediseño parcial), priorizando por impacto y complejidad.
- Diseño y desarrollo. Genera automáticamente pipelines optimizados de SnapLogic a partir del legado, con seguimiento de versiones e integración con CI/CD, de forma que encajen en los flujos de gobernanza ya establecidos.
- Pruebas y verificación. Crea casos de prueba, datos sintéticos y entornos “mock”, además de logs de depuración, para acelerar la resolución de incidencias y reducir la carga de pruebas de aceptación.
- Release y soporte. Facilita el hypercare con activos de soporte (por ejemplo, documentación generada automáticamente) para asegurar adopción y transición sin sobresaltos.
La empresa subraya que SLIM no es solo un convertidor, sino un orquestador inteligente que guía el ciclo completo descubrir → transformar → verificar → desplegar, siguiendo estándares modernos de observabilidad, seguridad y gobernanza que suelen faltar en plataformas históricas.
De qué plataformas “legacy” parte SLIM (y hacia dónde va)
En esta primera fase, SLIM declara soporte de modernización desde Informatica PowerCenter y IBM DataStage, dos de los entornos “legacy” más extendidos en grandes organizaciones. La hoja de ruta apunta a ampliar la lista, pero SnapLogic enfatiza que el valor inmediato está en poder atacar de forma estructurada los volúmenes que concentran la mayor deuda técnica y de mantenimiento.
Más allá de la fuente, el destino son pipelines de SnapLogic capaces de integrarse con aplicaciones, datos y microservicios en un diseño de bajo código y lenguaje natural, que la compañía posiciona como base para flujos agenticos y automatizaciones impulsadas por IA.
El dato que marca la diferencia: hasta un 80 % menos de coste y tiempo
El titular del anuncio es contundente: hasta un 80 % de reducción de coste y plazo en modernización. La cifra, basada en el grado de automatización de análisis, diseño, pruebas y documentación, pretende capturar un beneficio que va más allá del ahorro: disminuir el riesgo de proyecto y acelerar el retorno de la inversión en plataformas de datos listas para IA.
La promesa encaja con el diagnóstico de analistas. Betsy Burton, vicepresidenta de investigación en Aragon Research, apuntó que automatizar análisis de cargas y generación de pruebas puede reducir de forma significativa el calendario y el coste de estos esfuerzos. El mensaje no es menor: en un mercado donde los presupuestos están vigilados, acortar el “time-to-modernization” es, a menudo, lo que desbloquea la siguiente fase de transformación digital.
Ecosistema y efecto en clientes: la visión de integradores
La tracción de SLIM también se mide por su encaje con partners que lideran programas de modernización. Desde Cognizant, Swaroop George destacó que migrar plataformas de integración heredadas con SnapLogic ha sido pivotal para clientes que quieren acelerar la habilitación de IA, simplificar la conectividad de datos y reducir complejidad. La descripción es coherente con una realidad del mercado: cada hora que el equipo dedica a descifrar ETLs antiguos es una hora que no se invierte en casos de uso con impacto en negocio.
Qué aporta la IA agentica en este contexto
Hablar de IA agentica ya no es solo hablar de chatbots. En modernización, significa disponer de agentes especializados que interpretan artefactos “legacy”, razonan sobre la mejor estrategia para cada objeto, producen el equivalente moderno y verifican su comportamiento contra pruebas generadas. La clave está en la iteración guiada: si un test no pasa, el agente regresa al diseño y ajusta hasta cumplir con los criterios, dejando traza de cada decisión para auditoría.
En términos prácticos, esto reduce la carga cognitiva del equipo humano, que puede concentrarse en validar reglas de negocio, priorizar lotes de migración y gestionar dependencias con otras áreas de la compañía, en lugar de reescribir a mano transformaciones que siguen patrones repetibles.
Qué cambia en el día a día de un equipo de datos y aplicaciones
Con SLIM en la ecuación, la gestión del portfolio “legacy” se parece menos a una bola de nieve y más a una cartera gestionada por riesgos. El equipo puede:
- Inventariar con rapidez qué procesos merecen migrarse primero por impacto y complejidad baja,
- Estandarizar la salida a pipelines homogéneos que heredan prácticas de CI/CD,
- Acelerar la aceptación gracias a pruebas y mocks que permiten validar sin interrumpir producción,
- Llegar a la fase de hypercare con documentación y activos que evitan el clásico “¿cómo mantenemos esto?”.
Si la organización persigue una estrategia de IA corporativa, ese tiempo ganado se traduce en proyectos piloto de mayor valor —por ejemplo, modelos que se alimentan de datos ya modernizados— y en una curva de adopción más suave.
Cautelas razonables: lo que conviene verificar
Como en toda promesa de automatización, hay preguntas que no conviene omitir en la evaluación:
- Cobertura funcional. ¿Qué patrones y componentes de PowerCenter y DataStage están cubiertos por SLIM, y cuáles requieren intervención manual?
- Trazabilidad. ¿Cómo quedan registradas las decisiones de los agentes (por ejemplo, reglas inferidas) y cómo se auditan?
- Rendimiento y coste. ¿Qué métricas ofrece la plataforma para comparar el coste/latencia de los procesos migrados frente al legado, y para estimar ahorros reales?
- Cambio organizativo. ¿Qué habilidades necesitará el equipo tras la migración (gobernanza, observabilidad, FinOps), y cómo se capacitará a operación y soporte?
Responder con datos propios —pilotos acotados, KPIs claros— es la mejor forma de validar si el hasta 80 % se acerca a la realidad del entorno.
Disponibilidad y encaje en la plataforma SnapLogic
SLIM se incorpora a la SnapLogic Platform, que la compañía presenta como una capa unificada para integrar IA, datos, aplicaciones y microservicios con enfoque de bajo código y lenguaje natural. SnapLogic recuerda que su tecnología ya es utilizada por grandes marcas como AstraZeneca, Adobe, Verizon o Sony, y que los interesados pueden solicitar una demo para evaluar SLIM en su contexto.
La lectura de fondo: modernizar para poder innovar
SLIM no promete milagros; promete disciplina automatizada. La modernización deja de ser un proyecto monolítico y pasa a ser un proceso continuo en el que los agentes eliminan tareas mecánicas y los equipos humanos deciden por negocio. En un paisaje en el que la IA será una infraestructura más de la empresa, ese cambio de enfoque puede marcar la diferencia entre seguir acumulando deuda técnica o liberar capacidad para innovar.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es SnapLogic Intelligent Modernizer (SLIM) y qué beneficios promete?
SLIM es un módulo de la plataforma SnapLogic que automatiza la migración de cargas “legacy”: analiza, planifica, genera pipelines modernos, crea pruebas y documentación, y acompaña el hypercare. SnapLogic afirma que puede reducir costes y tiempos hasta un 80 % al eliminar trabajo manual y estandarizar salidas listas para CI/CD.
¿Desde qué plataformas “legacy” puede migrar SLIM hoy?
En su lanzamiento, SLIM soporta modernización desde Informatica PowerCenter y IBM DataStage. El objetivo es ampliar la cobertura, pero el enfoque inicial ya permite atacar una parte sustancial del legado en grandes organizaciones.
¿Cómo usa SLIM la IA agentica en la práctica?
Mediante agentes que interpretan artefactos heredados, diseñan el equivalente en SnapLogic, generan pruebas y documentación, y ajustan hasta cumplir criterios de aceptación. Todo ello con trazabilidad, para que auditoría y operación puedan seguir la pista de cada cambio.
¿Qué deben verificar las empresas antes de adoptar SLIM?
La cobertura exacta de patrones del legado, la trazabilidad de decisiones, las métricas de rendimiento/coste tras la migración y el plan de capacitación del equipo de operaciones. Un piloto controlado con KPIs claros suele ser el mejor punto de partida.
Fuentes:
- Comunicado de SnapLogic — “SnapLogic Eliminates Legacy Migration Costs by up to 80% with SnapLogic Intelligent Modernizer” (04/11/2025).




