¿Una inteligencia artificial descentralizada? La propuesta que conecta la idea de David Carrero con el protocolo AI://

La conversación sobre el futuro de la inteligencia artificial no solo pasa por modelos cada vez más grandes y corporaciones hiperescalares. También se está abriendo camino un debate en torno a la IA descentralizada, libre y compartida, capaz de funcionar fuera del control exclusivo de unas pocas empresas.

Uno de los que ha puesto el tema sobre la mesa es David Carrero Fernández-Baillo, cofundador de Stackscale (Grupo Aire), que en su cuenta de X (antes Twitter) lanzó la siguiente reflexión:

“And wouldn’t it be time to create an AI like torrent to have something free, decentralized, shared, and that is an artificial intelligence that doesn’t really depend on anyone?”

Su propuesta, inspirada en la filosofía P2P de protocolos como BitTorrent, busca trasladar al campo de la inteligencia artificial un modelo abierto, federado y resistente a la censura, en el que el conocimiento y la computación se distribuyan entre nodos independientes.


Las respuestas no se hicieron esperar

Entre las reacciones destacó la de Raúl Illana, quien compartió un primer paso técnico hacia esa visión: el repositorio AI Protocol Draft en GitHub, que define un nuevo estándar llamado AI://.

Este protocolo está diseñado específicamente para modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) y propone una forma más simple, segura y eficiente de acceder a contenido web optimizado para IA, utilizando Markdown en lugar de HTML y CSS.


AI://, un protocolo minimalista para un internet amigable con la IA

El AI:// protocol se presenta como una alternativa ligera a HTTP, inspirada en el Gemini protocol y compatible con estándares emergentes como llms.txt. Sus características principales incluyen:

  • Contenido en Markdown: entrega texto limpio y estructurado, eliminando elementos innecesarios como JavaScript o CSS, irrelevantes para el procesamiento por LLMs.
  • Comunicación segura: exige TLS en todas las conexiones para proteger la privacidad y la integridad de los datos.
  • Diseño minimalista: modelo simple de petición-respuesta, fácil de implementar y mantener.
  • Metadatos opcionales: permite añadir información adicional para mejorar la indexación y descubribilidad del contenido por parte de IAs.

La motivación detrás del protocolo

Illana argumenta que la web actual está pensada para humanos, con interfaces visuales y elementos interactivos que, aunque útiles para personas, dificultan la extracción de información por parte de modelos de IA.

Con AI://, el contenido se serviría en un formato optimizado para consumo automatizado, permitiendo aplicaciones como:

  • Investigación y análisis automático.
  • Resumen de contenidos.
  • Sistemas de preguntas y respuestas sin la sobrecarga del HTML tradicional.

Implementación y hoja de ruta

El repositorio ofrece especificaciones completas, ejemplos y guías para implementar servidores y clientes AI://. Entre los pasos previstos en su roadmap destacan:

  1. Crear implementaciones de referencia para clientes y servidores.
  2. Desarrollar herramientas para convertir contenido HTTP/HTML a AI://.
  3. Integrar metadatos estandarizados mediante llms.txt.
  4. Recoger retroalimentación de la comunidad y refinar la especificación.
  5. Promover la adopción a través de eventos y documentación.

El proyecto está licenciado bajo MIT, fomentando la colaboración abierta.


De la descentralización a la soberanía de la IA

La propuesta de Carrero y la respuesta de Illana coinciden en un punto clave: la necesidad de repensar la infraestructura de la IA para que no dependa exclusivamente de grandes corporaciones o de nubes centralizadas.

Un modelo descentralizado y basado en protocolos abiertos como AI:// podría:

  • Reducir la dependencia de APIs de pago y licencias restrictivas.
  • Fomentar la innovación en comunidades y universidades sin grandes recursos.
  • Mejorar la resiliencia de la IA frente a bloqueos, censura o apagones de servicios centralizados.

Retos y realidades

Sin embargo, expertos advierten que una IA tipo torrent enfrenta desafíos técnicos y legales significativos:

  • Coste computacional: entrenar y ejecutar modelos grandes exige hardware especializado difícil de distribuir masivamente.
  • Seguridad: un entorno abierto puede ser más vulnerable a modelos maliciosos o manipulados.
  • Interoperabilidad: sin estándares claros, el riesgo es crear islas de datos y sistemas incompatibles.

El AI:// protocol podría ser una pieza en el rompecabezas, pero no la solución completa: haría falta combinarlo con redes P2P para el entrenamiento y la inferencia, así como con mecanismos de verificación de integridad de modelos y datos.


Conclusión

La conversación iniciada por David Carrero y materializada en parte con la iniciativa de Raúl Illana abre un debate importante:

¿Debe el futuro de la IA ser centralizado, bajo control de unos pocos, o descentralizado, libre y compartido?

Si el internet para humanos se construyó sobre protocolos abiertos como HTTP, SMTP o FTP, tal vez la IA para todos deba empezar con propuestas como AI://.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es una IA tipo torrent?
Es una idea para distribuir modelos de IA y datos mediante redes P2P, evitando la dependencia de un único servidor o proveedor.

2. ¿En qué se diferencia AI:// de HTTP?
AI:// está optimizado para IA, sirviendo contenido en Markdown, sin scripts ni estilos innecesarios, y con requisitos de seguridad más simples pero estrictos.

3. ¿Quién impulsa AI://?
El protocolo fue propuesto por Raúl Illana, inspirado por el comentario de David Carrero y por iniciativas como el protocolo Gemini y el estándar llms.txt.

4. ¿Qué barreras tiene una IA descentralizada?
Requiere superar retos técnicos (hardware, ancho de banda), de seguridad (prevención de abusos) y de gobernanza (definir estándares y responsabilidades).

Scroll al inicio