En un mundo digital dominado por gigantes de las redes sociales que operan de manera independiente, el concepto de «fediverse» emerge como una solución prometedora para la interconexión global. El fediverse es una red abierta de servidores de redes sociales interconectados pero independientes, cada uno con sus propios usuarios, contenido y reglas. La idea es que estos servidores compartan información entre sí, permitiendo que las personas se conecten y descubran nuevas cosas a través de esta vasta red interconectada.
Para entenderlo mejor, se puede hacer una analogía con el correo electrónico: si utilizas Yahoo y tu amigo utiliza Gmail, ambos pueden enviarse correos electrónicos porque los proveedores cumplen con el mismo protocolo. A diferencia del correo electrónico, las conversaciones y el perfil en el fediverse son públicos y pueden ser compartidos entre servidores. Actualmente, la mayoría de las redes sociales no funcionan de esta manera. Por ejemplo, las personas en Reddit no pueden seguir a personas en Pinterest. El fediverse cambia esta dinámica, permitiendo que las personas se sigan mutuamente y se comuniquen entre diferentes servidores.
Un ejemplo notable de la integración del fediverse es Threads, la primera aplicación de Meta diseñada para ser compatible con esta red interconectada. Threads se integra con ActivityPub, el protocolo abierto de redes sociales, permitiendo que el contenido fluya entre Threads y otros servidores de la red. Las personas mayores de 18 años con perfiles públicos en Threads en más de 100 países pueden activar la opción de compartir en el fediverse. Al habilitar esta opción, las personas en otros servidores del fediverse podrán buscar y seguir el perfil de Threads, ver e interactuar con su contenido y compartirlo con cualquier persona, ya sea en su servidor o fuera de él.
Esta funcionalidad de compartir tiene implicaciones significativas para la privacidad y el control sobre la información personal. Meta ofrece recursos detallados en su Centro de Ayuda y en su Guía del Fediverse para informar a los usuarios sobre cómo gestionar estos aspectos.
La red social abierta presenta múltiples beneficios, como permitir que el contenido sea fácilmente accesible a través de servidores, facilitando la expansión del alcance sin esfuerzo adicional. Con esta interoperabilidad, las personas podrán seguir e interactuar con usuarios de Threads sin necesidad de tener un perfil en Threads, y viceversa, conectando diferentes comunidades.
Además, la red abierta estimula la innovación y la experimentación, ya que los desarrolladores pueden crear nuevas características y experiencias de usuario que se integren fácilmente con otras redes sociales abiertas. Esta flexibilidad ofrece a las personas más opciones para llegar a nuevas audiencias, expandir sus comunidades y unirse a discusiones públicas sobre temas de interés.
Meta espera que, al unirse a este ecosistema en rápido crecimiento de servidores interoperables, Threads pueda ayudar a las personas a encontrar su comunidad, independientemente del servidor que utilicen.
Fuente: Zona de prensa de Meta.