La Comisión Europea anunció hoy que más de cien empresas, tanto multinacionales como pequeñas y medianas empresas (PYMEs) europeas, han firmado el Pacto de la Inteligencia Artificial (IA) de la UE y sus compromisos voluntarios. Entre los firmantes se encuentran compañías de sectores diversos, como TI, telecomunicaciones, sanidad, banca, automoción y aeronáutica, lo que refleja un compromiso amplio y multisectorial con el desarrollo de una IA segura, ética y confiable.
El Pacto de la IA de la UE tiene como objetivo apoyar la implementación voluntaria de principios que alineen a las empresas con las disposiciones del AI Act, la primera legislación integral sobre inteligencia artificial en Europa, antes de su entrada en vigor completa. Este compromiso refuerza la colaboración entre la Oficina de IA de la UE y los actores clave, incluidos la industria, la sociedad civil y el ámbito académico.
Compromisos voluntarios del Pacto de la IA
Las empresas que han firmado el Pacto de la IA de la UE se comprometen a realizar al menos tres acciones fundamentales:
- Estrategia de gobernanza de IA: Fomentar la adopción de IA dentro de la organización, trabajando hacia el cumplimiento futuro de la legislación de IA (AI Act).
- Mapeo de sistemas de IA de alto riesgo: Identificar los sistemas de IA que probablemente serán clasificados como de alto riesgo según el AI Act.
- Fomentar la alfabetización en IA: Promover el conocimiento y la conciencia sobre la IA entre los empleados, asegurando un desarrollo ético y responsable.
Además, más de la mitad de las empresas firmantes han asumido compromisos adicionales, que incluyen garantizar la supervisión humana de los sistemas de IA, mitigar los riesgos asociados y etiquetar de forma transparente ciertos tipos de contenidos generados por IA, como los deepfakes. Estos compromisos pretenden crear un marco de IA más seguro y confiable antes de la entrada en vigor total del AI Act.
Impulso a la innovación en IA en Europa
Además de fomentar el cumplimiento anticipado del AI Act, la Comisión Europea también está impulsando la innovación en inteligencia artificial dentro de la UE. El 10 de septiembre de 2024, se lanzó la iniciativa AI Factories, que servirá como un centro integral para que las startups y la industria desarrollen y validen aplicaciones industriales y científicas de IA en sectores clave, como la salud, la energía, el transporte, la defensa, la robótica y la agricultura.
Este impulso forma parte del paquete de innovación en IA presentado por la Comisión en enero de 2024, que incluye apoyo financiero mediante capital de riesgo, medidas de equidad y el despliegue de Espacios Comunes de Datos Europeos. También se destacan iniciativas como GenAI4EU y el Large AI Grand Challenge, que ofrecerán a las startups acceso a supercomputadoras y financiación para el desarrollo de tecnologías de IA.
El futuro del AI Act y su impacto en la industria
El AI Act, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024, se aplicará de manera progresiva durante los próximos dos años. Algunas de sus disposiciones ya son de cumplimiento obligatorio, mientras que otras, como las prohibiciones sobre ciertos usos de la IA y las obligaciones para los modelos de IA de propósito general, comenzarán a aplicarse en el transcurso de los próximos meses.
Para la comunidad empresarial, el cumplimiento del AI Act representa tanto un desafío como una oportunidad. Las empresas que adopten estas medidas tempranas no solo garantizarán el cumplimiento normativo, sino que también fortalecerán su posición en un mercado global que cada vez demanda más IA responsable y transparente.
El pacto de la IA y las iniciativas paralelas de la Comisión Europea buscan posicionar a Europa como líder mundial en innovación y regulación de la inteligencia artificial, asegurando que el desarrollo de estas tecnologías se realice de manera ética y en beneficio de toda la sociedad.
fuente: Revista cloud