Gartner advierte: el 40% de los proyectos de IA agentica fracasarán antes de 2027

La Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados, pero no todas sus promesas se están materializando con éxito. Según un nuevo informe de Gartner, más del 40% de los proyectos basados en IA agentica serán cancelados antes de finales de 2027. Las causas principales: costes disparados, falta de valor claro para el negocio y deficiencias en los controles de riesgo.

La consultora alerta de que, pese al entusiasmo que rodea esta nueva ola de automatización inteligente, muchas iniciativas no están preparadas para superar la fase experimental y escalar con éxito en entornos reales.

Hype vs realidad: un mercado inflado y mal entendido

“En estos momentos, la mayoría de los proyectos de IA agentica son poco más que pruebas de concepto impulsadas por el entusiasmo y, en muchos casos, aplicadas de forma errónea”, afirma Anushree Verma, analista senior de Gartner. “Esto puede cegar a las organizaciones ante los verdaderos costes y la complejidad que conlleva desplegar agentes de IA a gran escala”.

La IA agentica –o agentic AI en inglés– se refiere a sistemas capaces de tomar decisiones y actuar de forma autónoma para alcanzar objetivos complejos. A diferencia de los asistentes virtuales convencionales o los sistemas de automatización por reglas, estos agentes prometen una mayor autonomía, adaptabilidad y capacidad para manejar tareas no estructuradas.

Sin embargo, según Gartner, el sector está sufriendo una peligrosa moda del “agent washing”: productos antiguos como chatbots o herramientas RPA se están reetiquetando como “agentes” sin tener capacidades realmente agenticas. De hecho, solo 130 de los miles de proveedores actuales de IA agentica ofrecen soluciones auténticas, estima la consultora.

Solo 1 de cada 5 empresas ha hecho inversiones significativas

En una encuesta realizada en enero de 2025 a más de 3.400 profesionales del sector, solo el 19% afirmó que su organización había hecho inversiones importantes en IA agentica. Un 42% había invertido de forma conservadora, mientras que el resto adoptaba un enfoque de cautela o directamente no había invertido.

La recomendación de Gartner es clara: no dejarse llevar por la moda y centrarse en casos de uso que realmente aporten valor, especialmente en lo que se refiere a la productividad empresarial.

“Para que la IA agentica genere un retorno tangible, hay que enfocarse en productividad a nivel organizacional, no solo en la mejora de tareas individuales”, señala Verma.

La clave está en distinguir cuándo usar agentes (para decisiones complejas), automatización (para flujos repetitivos) o asistentes (para tareas sencillas como búsquedas o recordatorios).

Un futuro prometedor… si se aplica con cabeza

A pesar del alto índice de fracaso previsto, Gartner no pierde la fe en el potencial de la IA agentica. La firma predice que, para 2028:

  • El 15% de las decisiones laborales cotidianas serán tomadas por sistemas agenticos (frente al 0% actual).
  • El 33% de las aplicaciones empresariales incorporarán algún componente de IA agentica (hoy en día, menos del 1%).

Este salto cualitativo podría transformar áreas como la automatización de procesos complejos, la planificación estratégica o el descubrimiento de nuevos modelos de negocio. Pero para lograrlo, las empresas deberán estar dispuestas a repensar sus flujos de trabajo desde cero, en lugar de intentar integrar agentes en sistemas obsoletos.

Próximos debates: el fenómeno agentic AI será protagonista en el Gartner IT Symposium/Xpo

Los desafíos y oportunidades de esta nueva generación de Inteligencia Artificial serán uno de los temas centrales del Gartner IT Symposium/Xpo, que se celebrará entre el 8 y el 10 de septiembre en Gold Coast, Australia, y posteriormente en ciudades como Orlando, Tokio, Barcelona y Kochi.

Allí, analistas de Gartner ofrecerán estrategias prácticas para superar los fracasos iniciales y construir un enfoque sostenible que alinee la IA con los objetivos reales del negocio.


¿Una lección entre líneas? La IA agentica no es magia. Y como toda tecnología emergente, requiere visión, disciplina y una hoja de ruta bien definida para que su potencial no se diluya entre titulares grandilocuentes y promesas incumplidas.

vía: gartner

Scroll al inicio