Google lanza SynthID Detector: la herramienta definitiva para verificar contenido generado por IA

La nueva plataforma detecta marcas de agua invisibles en imágenes, audio, vídeo y texto creados con herramientas de IA de Google, aportando transparencia en la era del contenido sintético

En un contexto en el que la creación de contenido mediante inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, Google ha anunciado el lanzamiento de SynthID Detector, un portal de verificación diseñado para identificar de forma rápida y eficiente contenido generado por sus modelos de IA. Esta herramienta permite a periodistas, investigadores y profesionales de los medios detectar marcas de agua invisibles, conocidas como watermarks, que fueron insertadas mediante SynthID, la tecnología de marca digital de Google.

Una respuesta a los desafíos de autenticidad digital

La IA generativa ha democratizado la creación de texto, imágenes, audio e incluso vídeo. Pero con esa capacidad también crece la preocupación por la autenticidad, el contexto y la verificación. Google ya había dado un paso con la herramienta SynthID, que incrusta marcas de agua invisibles en contenido sintético sin afectar su calidad visual o auditiva. Ahora, con SynthID Detector, esa marca puede ser detectada, incluso si el contenido ha sido recortado, comprimido o modificado.

El objetivo de este portal es proporcionar una capa adicional de transparencia en un entorno digital cada vez más propenso a la desinformación y la manipulación de contenidos.

Así funciona SynthID Detector

El funcionamiento es sencillo y eficaz:

  1. Subir contenido: El usuario puede cargar una imagen, vídeo, audio o incluso texto generado por herramientas de IA de Google como Gemini, Imagen, Lyria o Veo.
  2. Escaneo: El sistema analiza el archivo en busca de marcas de agua invisibles incrustadas mediante SynthID.
  3. Resultados: Si se detecta la marca, el portal indica las áreas específicas del contenido donde es más probable que esté presente.

Esta funcionalidad está optimizada para los modelos propios de Google, pero la compañía ya trabaja en alianzas para ampliar su alcance.

De imágenes a texto: una cobertura total

Cuando se presentó por primera vez, SynthID se aplicaba únicamente a imágenes generadas por IA. Desde entonces, la tecnología ha sido adaptada también a texto, audio y vídeo, lo que convierte a Google en uno de los primeros actores en ofrecer una solución transversal de identificación de contenido sintético. Actualmente, se estima que más de 10.000 millones de archivos ya han sido marcados con SynthID a través de los distintos productos de Google.

Además, la tecnología de marca de texto SynthID ha sido publicada como código abierto, lo que permite a desarrolladores e investigadores integrarla en sus propios modelos de generación.

Alianzas para un ecosistema más confiable

Con el fin de fortalecer un ecosistema abierto y verificable, Google ha establecido nuevas colaboraciones estratégicas:

  • NVIDIA ya incorpora SynthID en sus vídeos generados mediante el servicio NIM Cosmos Preview en la plataforma build.nvidia.com.
  • GetReal Security, líder mundial en verificación de contenidos, se suma como socio tecnológico clave, permitiendo que más plataformas y actores puedan detectar contenido marcado con SynthID.

Estas alianzas refuerzan la visión de Google: construir una infraestructura de transparencia sólida y de confianza en la era del contenido automatizado.

Acceso y disponibilidad

SynthID Detector comienza a estar disponible para un grupo selecto de usuarios a través de un programa de pruebas. Los periodistas, investigadores y profesionales de medios interesados pueden apuntarse a la lista de espera para obtener acceso anticipado.

Además, Google ha habilitado un formulario de contacto para empresas y organizaciones interesadas en explorar integraciones y asociaciones con la tecnología SynthID.

IA responsable, con reglas claras

El desarrollo y despliegue de SynthID Detector refuerza el compromiso de Google con la IA responsable, especialmente en áreas sensibles como la verificación de contenido y la protección frente a noticias falsas, desinformación o suplantaciones generadas por IA.

“Queremos empoderar a las personas, los medios y los creadores con herramientas que aporten claridad en un mundo donde lo sintético y lo real se entrelazan cada vez más”, explicó Pushmeet Kohli, responsable de la iniciativa en Google DeepMind.

Con esta nueva plataforma, Google pone sobre la mesa no solo una solución tecnológica, sino una declaración de principios: la transparencia y la verificación deben formar parte integral del futuro de la inteligencia artificial.

vía: Google

Scroll al inicio