La inteligencia artificial redefine el futuro de la videovigilancia, según Axis Communications

Un nuevo informe de la compañía sueca destaca tendencias clave, oportunidades y retos éticos en la implementación de la IA en sistemas de seguridad y análisis empresarial.

Axis Communications, líder global en videovigilancia, ha presentado su nuevo informe titulado “El estado de la IA en la videovigilancia”, en el que analiza cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de la seguridad, más allá de la protección perimetral tradicional.

A través de entrevistas cualitativas con expertos en IA de su red global de socios, junto con encuestas realizadas a distribuidores, canales y clientes finales en más de 60 países, el informe ofrece una visión completa sobre la madurez actual del uso de la IA, las principales aplicaciones prácticas y los desafíos que enfrenta su adopción a gran escala.

Un auge acelerado impulsado por la demanda y los nuevos casos de uso

Según Axis, el despliegue de soluciones de inteligencia artificial en videovigilancia se ha acelerado significativamente durante los últimos dos años. Este crecimiento se atribuye, principalmente, al aumento de la demanda por parte de los clientes, a un mayor conocimiento sobre las aplicaciones disponibles y a la aparición de nuevos casos de uso que van más allá de la mera vigilancia.

La IA sigue siendo una de las tecnologías más transformadoras del sector de la videovigilancia”, afirmó Mats Thulin, director de Soluciones de IA y Analítica en Axis Communications. “Este informe muestra cómo la IA puede aportar mejoras reales en seguridad, eficiencia operativa e inteligencia de negocio, siempre que se aplique de forma ética y con integraciones significativas que generen valor.”

El modelo híbrido: procesamiento en el borde y escalabilidad en la nube

Uno de los principales hallazgos del informe es la clara tendencia hacia arquitecturas híbridas, que combinan capacidades de procesamiento local en los propios dispositivos (edge AI) con la escalabilidad y almacenamiento a largo plazo que ofrece la nube.

Este modelo mixto se ha convertido en la opción preferida por muchas organizaciones, ya que permite reducir el uso de ancho de banda, mejorar la latencia de respuesta ante eventos y escalar de forma más eficiente según las necesidades de cada escenario.

“El edge computing permite procesar los datos en tiempo real justo donde se generan —por ejemplo, en la propia cámara de vigilancia— mientras que la nube aporta potencia analítica y almacenamiento histórico. Juntas, forman un ecosistema mucho más robusto”, explican desde Axis.

IA multimodal: integrar vídeo, audio y contexto ambiental

Otro de los ejes centrales del estudio es la creciente integración de datos procedentes de distintas fuentes sensoriales, como el audio o variables ambientales, junto al vídeo. Esta combinación permitirá una comprensión más completa de las situaciones monitorizadas, con implicaciones directas tanto en seguridad como en la mejora de los procesos operativos.

Por ejemplo, en un escenario de emergencia, la combinación de imágenes en directo con análisis de sonido —como gritos, cristales rotos o alarmas— puede acelerar la respuesta del personal de seguridad, reduciendo falsos positivos y mejorando la capacidad de anticipación ante amenazas.

Este enfoque también refuerza el valor de la videovigilancia como herramienta de análisis de negocio, permitiendo evaluar patrones de comportamiento, eficiencia en el uso de espacios o rendimiento de procesos en sectores como retail, logística, transporte o educación.

Reconocimiento facial: entre la utilidad y el debate ético

El informe revela que el reconocimiento facial ha ganado aceptación en muchos países, en parte gracias a la aparición de nuevas regulaciones que han ayudado a establecer marcos normativos más claros para su uso responsable.

Sin embargo, los expertos consultados advierten que su despliegue debe alinearse siempre con las normativas de privacidad, especialmente en regiones con legislaciones estrictas como Europa. La transparencia, el consentimiento informado y la explicabilidad de los algoritmos son requisitos cada vez más imprescindibles para garantizar la confianza de usuarios y reguladores.

“La ética debe estar en el centro de toda implementación de reconocimiento facial. Solo así será posible aprovechar sus ventajas sin comprometer los derechos fundamentales de las personas”, concluye el informe.

Un ecosistema global en evolución

El documento de Axis Communications recopila datos de encuestas realizadas en 68 países entre socios de canal y en 64 países entre clientes finales, lo que permite obtener una fotografía precisa del estado de la IA en la videovigilancia a nivel global.

Las conclusiones del informe apuntan a que, si bien existen diferencias regionales en cuanto a adopción y enfoque normativo, el impulso de la inteligencia artificial en este campo es una tendencia firme y en expansión. Las empresas que logren combinar tecnología de vanguardia con un enfoque ético y orientado al valor serán las que lideren el sector en los próximos años.

Descargar reporte en Axis

Scroll al inicio