La saturación de las listas de espera para operaciones no urgentes en España ha alcanzado niveles alarmantes, con cerca de 850.000 pacientes sin operar a finales de 2023, según datos del Ministerio de Sanidad. El tiempo medio de espera ha aumentado en 8 días desde diciembre de 2022, alcanzando los 128 días. Este problema persistente ha llevado a expertos y empresas del sector a buscar soluciones innovadoras para aliviar la presión sobre el sistema sanitario. ASHO, una empresa especializada en codificación sanitaria e inteligencia artificial, está liderando el camino en esta búsqueda de soluciones, destacando la prevención y el aprovechamiento de datos como estrategias cruciales para enfrentar este desafío.
Un Problema Persistente
La saturación de las listas de espera en el sistema sanitario español no es un fenómeno nuevo, pero ha alcanzado una magnitud preocupante. La acumulación de pacientes en espera de procedimientos quirúrgicos no urgentes refleja una presión creciente sobre los recursos del sistema y una necesidad urgente de soluciones efectivas. El aumento en el tiempo medio de espera y el número de pacientes sin operar pone en evidencia la importancia de abordar este problema desde múltiples frentes.
El Papel de la Inteligencia Artificial
En este contexto, ASHO ha subrayado el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en la gestión de listas de espera y en la prevención de enfermedades. Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO, destaca que “la saturación de las listas de espera es una de las grandes asignaturas pendientes del sistema sanitario”. Cuscó explica que la IA puede desempeñar un papel fundamental al analizar grandes volúmenes de datos médicos para identificar patrones y señales tempranas de problemas de salud. Esta capacidad de la IA permite a los profesionales médicos detectar problemas antes de que se conviertan en situaciones que requieran intervención quirúrgica.
ASHO ha desarrollado un software de IA que ha demostrado una fiabilidad del 99% en la detección de ciertas patologías en historias clínicas. Este software se ha utilizado en un estudio para identificar pacientes con riesgo de ictus, permitiendo a los médicos tomar medidas preventivas. Juli Climent, director del área de IA de ASHO, explica que “si un médico sabe que los pacientes con determinada patología tienen riesgos específicos, puede tomar acciones preventivas para evitar que se desarrolle un problema mayor”. La IA, en este caso, actúa como una herramienta complementaria al juicio clínico, proporcionando datos precisos que facilitan la toma de decisiones.
Prevención: Un Enfoque Integral
El uso de la IA para la prevención no se limita a identificar riesgos de enfermedades graves, sino que también abarca una gestión proactiva de la salud general. Cuscó enfatiza que “la prevención debe traducirse no solo en evitar operaciones en pacientes de riesgo, sino también en fomentar una gestión proactiva de la salud, promoviendo estilos de vida saludable y educando sobre la prevención de enfermedades”. Este enfoque integral incluye la promoción de hábitos saludables y la educación sanitaria para reducir la incidencia de enfermedades que pueden llevar a la necesidad de intervenciones quirúrgicas.
Desafíos en Especialidades Médicas
El análisis de los tiempos de espera por especialidad revela que ciertas áreas están más afectadas que otras. Las especialidades con un mayor número de pacientes en espera incluyen traumatología, oftalmología y cirugía general y digestivo. En términos de tiempos de espera, las especialidades de cirugía plástica y neurocirugía presentan los mayores retrasos. Entre los tipos de cirugía, la intervención de cataratas es la más frecuente, con un tiempo medio de espera de 78 días. En contraste, la cirugía cardíaca coronaria presenta el menor tiempo de espera, con 53 días, mientras que las prótesis de rodilla y las operaciones de juanetes son las que presentan los mayores tiempos de espera, alcanzando hasta 143 días.
ASHO: Pioneros en Codificación y Gestión de Datos
ASHO, como empresa líder en codificación sanitaria, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de datos médicos en España. Con una cuota de mercado del 47%, ASHO gestiona más de un centenar de proyectos en todo el país y codifica alrededor de 1.000.000 altas anuales. Desde su fundación hace 29 años, la empresa ha codificado más de 10 millones de altas, con un enfoque particular en los últimos cinco años, durante los cuales ha codificado 4 millones de altas. ASHO cuenta con un historial de 310 hospitales en su base de datos y maneja aproximadamente 4.500 documentos diarios entre todos sus codificadores.
La experiencia de ASHO en la codificación y el análisis de datos médicos no solo facilita la gestión de los sistemas de información hospitalarios, sino que también contribuye a una planificación más efectiva de los recursos y a una mejor toma de decisiones en el ámbito sanitario. La empresa está comprometida con la innovación y el uso de tecnologías avanzadas para abordar desafíos críticos en el sistema sanitario, incluyendo la saturación de las listas de espera.
Mirando hacia el Futuro
El futuro del sistema sanitario en España dependerá en gran medida de cómo se integren las herramientas tecnológicas en la prevención y gestión de la salud. La capacidad de la inteligencia artificial para ofrecer una visión detallada y precisa de las necesidades de los pacientes es una herramienta valiosa para reducir las listas de espera y mejorar la eficiencia del sistema.
La combinación de prevención, tecnología y una gestión proactiva de la salud ofrece una oportunidad significativa para transformar el sistema sanitario, abordando no solo los problemas actuales, sino también preparándose para futuros desafíos. La labor de empresas como ASHO en el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas será crucial para avanzar en esta dirección y mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud en España.