El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

  • Mejora las capacidades de supercomputación y almacenamiento sostenible de España, que se están mostrando como claves para el desarrollo de la IA
  • Promueve una familia de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales, ALIA, que evite sesgos y mejore la calidad de las aplicaciones
  • Incluye medidas para propiciar la aplicación práctica de la IA en el sector público y en las pymes y da a la AESIA un papel fundamental para fomentar una IA ética y responsable y buscar un consenso social sobre ello

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Esta estrategia da continuidad a las iniciativas desplegadas por el Gobierno de España en materia de Inteligencia Artificial (IA), adaptándolas a los notables avances tecnológicos de los últimos años.

Fortalecimiento de Capacidades para la IA

La Estrategia de IA 2024 se estructura en tres ejes principales, el primero de los cuales se centra en reforzar las capacidades de supercomputación y almacenamiento sostenible, fundamentales para el desarrollo de la IA. Se destinarán 90 millones de euros a la creación de nuevos clústeres especializados, mejorando las prestaciones del MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y reforzando la Red Española de Supercomputación. El 20% de la capacidad del MareNostrum 5 se dedicará a la industria, facilitando así su acceso a la supercomputación.

Además, se establecerán Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ambientalmente sostenibles, mediante un nuevo marco regulatorio que mejorará la planificación y simplificará los trámites administrativos, posicionando a España como referente en prácticas de IA respetuosas con el medio ambiente.

Otro pilar es la creación de la familia de modelos de lenguaje ALIA, que integrará un 20% de entrenamiento en castellano y lenguas cooficiales, frente al menos del 5% de los modelos actuales. Estos modelos reducirán sesgos y mejorarán las aplicaciones prácticas en empresas y administraciones.

Finalmente, se impulsará el talento especializado en IA, con una inversión adicional de 160 millones de euros en becas, Formación Profesional y formación de docentes, creando redes y sinergias entre proyectos ya en marcha.

Aplicación de la IA en Sectores Público y Privado

El segundo eje facilitará la implantación de la IA en la Administración General del Estado (AGE) a través del proyecto GobTech Lab, que desarrollará proyectos piloto y soluciones innovadoras. También se creará un modelo de gobernanza común de datos que garantice estándares de seguridad, calidad e interoperabilidad.

Para el sector privado, se desarrollará el programa Kit Consulting, con 300 millones de euros destinados a que pymes y autónomos contraten servicios de asesoramiento para la adopción de la IA. Además, el programa Kit Digital se ampliará con nuevos productos de IA y una inversión de 350 millones, y se destinarán 400 millones a través del Fondo NextTech para financiar empresas que desarrollen soluciones de IA.

Este eje se completa con la futura Ley de Ciberseguridad y el impulso del ecosistema empresarial de ciberseguridad con IA, fomentando la innovación y la colaboración en este ámbito.

Promoción de una IA Transparente, Ética y Humanística

El tercer eje se centra en fomentar una IA transparente, ética y humanística. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) actuará como centro de análisis y supervisión del despliegue responsable de la IA, certificando sistemas y promoviendo modelos transparentes y abiertos.

Seguimiento y Gobernanza

La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial coordinará la estrategia, con la participación de todos los Ministerios a través de la Comisión Interministerial para la conectividad y digitalización de la economía y la sociedad. Además, se establecerán reuniones semestrales de la Comisión de Estrategia TIC para detectar y desplegar casos de uso que mejoren el servicio a los ciudadanos y la eficiencia administrativa.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, destacó que «esta estrategia no solo refuerza nuestra infraestructura tecnológica y capacidades de innovación, sino que asegura que el desarrollo de la IA en nuestro país se realice bajo los más altos estándares de sostenibilidad y ética, avanzando hacia una economía más digitalizada y competitiva».

Scroll al inicio